inicia sesión o regístrate.
¿Sabías cuál es la iglesia San Diego de Alcalá? ¿Sabías que en los pilares de la Catedral están los signos de la crucifixión? ¿Sabías que los murales de la León XIII fueron realizados por el famoso pintor Aristene Papi? ¿Sabías que la iglesia de La Viña es el catastro número uno de la Dirección General de Inmuebles?
Gabriela Subelsa Burgos, directora de la Pastoral de Turismo de la Arquidiócesis de Salta, en diálogo con El Tribuno, expresó que las iglesias están llenas de sorpresas.
Subelsa Burgos contó que en los pilares de la Catedral Basílica están los signos de la crucifixión de Cristo. El edificio actual fue construido en 1876 y se encuentra en el solar destinado allá por el 1582 para la construcción de la primera iglesia matriz.
Su fachada es italianizante donde se destacan su frontis quebrados, sus columnas de distintos órdenes y las torres con el reloj (a la izquierda) y el campanario (a la derecha).
La iglesia San Francisco pertenece a la orden franciscana que está desde la fundación de Salta. "El día de la fundación de Salta, cuando estaba Hernando de Lerma, todo el pueblo y estaba el obispo de Victoria, en ese día ya había un franciscano presente, por eso que fue designado para ellos el solar, ya desde ahí comienza su historia. La historia de los franciscanos está muy relacionada con la ciudad de Salta", describió.
Hay un detalle importante y es que la iglesia no se llama San Francisco sino que así se llama el convento. La iglesia se llama San Diego de Alcalá, pero como el convento se llama San Francisco y pertenece a la orden franciscana, la llaman así.
La iglesia San José se diferencia de los otros templos en cuanto a lo arquitectónico. Su estilo es totalmente blanco, no tiene detalles ni adornos pero cuando se ingresa "te acoge de una manera distinta" porque al ser tan pequeña tiene este sentido de capilla, de oratorio.
"Los cuadros que tienen ahí son de los más grandes que podemos ver de todas las iglesias y de los más simbólicos porque son los únicos de un estilo cusqueño. San José representa a las iglesias del noroeste argentino", expresó Subelsa Burgos.
La León XIII también está mal llamada por los salteños. Se denomina así porque la iglesia fue bendecida por el papa León XIII pero en realidad su nombre es Nuestra Señora del Valle, en honor a la Virgen que es la patrona del turismo y del norte argentino.
"Al costado de los jardines tenés el Vía Crucis y por el otro están todos los misterios del Rosario. Además, está la capilla del Santísimo Sacramento, que cuando se la hizo es para que esté abierto las 24 horas. De hecho, antes de ser el jardín de la iglesia, era una cancha de fútbol. Los vitrales son hermosos y están la Virgen del Valle, el Espíritu Santo y el Cáliz. Un detalle de la iglesia es que tiene pintados murales en ambos lados que fueron hechos por Aristene Papi, el reconocido pintor y escultor ítalo-argentino que vivió en la provincia", afirmó la guía.
La iglesia de La Viña se llama en realidad iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña, pero se la conoce así porque la imagen de la Virgen se la trajo de las cercanías de lo que era en ese momento La Viña.
"Lo que se puede decir también es que donde está ubicada es el catastro número uno en la Dirección General de Inmuebles. La iglesia de La Viña no es el edificio imponente que vemos hoy, sino que estaba ubicada sobre la calle San Juan, donde hoy es la secretaría. Por los temblores, el ataque que sufrió esa capilla después se la traslada a este nuevo edificio. De su arquitectura, es la única torre apartada del resto del templo. Hay que seguir un puente para poder subir a la torre", destacó. El recorrido sigue por la iglesia de La Merced. A diferencia de todas las anteriores, tiene un estilo gótico por eso el sentido de darle altura. "Lo lindo de la iglesia son los vitrales que tiene en la parte de arriba. Están escritos y representan distintos pasajes bíblicos. Como la gente de esa época no sabía leer ni escribir, la manera que tenían la manera de educarlos eran mostrándoles los vitrales. Les mostraban las imágenes y les explicaban que personas eran. También es importante la puerta porque están las imágenes de los 12 apóstoles", relató.
Allí también está la Cruz de los Vencedores y Vencidos de la Batalla de Salta. Acá se representa esa relación íntima entre la historia, la cultura y la religión con Salta. "La Virgen de la Merced en realidad es de España, de Barcelona. Si vos te fijás, tiene el escudo de Barcelona. Fue traída desde allí por la orden de los mercedarios", agregó. El recorrido termina en la iglesia San Alfonso que pertenece a la orden de los redentoristas. Además de los franciscanos, fueron los principales misioneros por todo el norte argentino. Se puede identificar su misión por toda la región por las cruces que hay en los caminos y cerros que tienen la leyenda "Salva tu alma".
"También tenía su convento en los que cuando venían los misioneros se quedaban allí y después se repartían para todo el interior de la región. La iglesia está a la vuelta de lo que era el Hospital de Niños y en su momento las madres en su desesperación lo primero que hacían era ir a la iglesia de San Alfonso a pedirle a la Virgen del Perpetuo Socorro por sus hijos, es por que se cree que la espiritualidad de la orden redentorista es el espíritu maternal, que se transmite a través de la mirada de la Virgen", finalizó.