PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
26 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hernia de disco, una dolencia común pero que debe tratarse

Nueve de cada 10 personas sufrió alguna vez dolor en la espalda, y esta lesión es la más común de todas. Una alimentación saludable y el cuidado al levantar peso, pueden evitar que una carga genética de esta dolencia se despierte. O que la dolencia se provoque. Existen una serie de tratamientos, que pueden mejorar la situación y de ser necesaria una cirugía, las operaciones de mínima invasión siguen siendo las más recomendadas. 
Sabado, 22 de mayo de 2021 20:53
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Dolor en la cintura, presión en los nervios laterales de la pierna y una descarga eléctrica que puede llegar hasta la punta de los dedos, son algunos de los síntomas más comunes que describe y sufre una paciente con hernia de disco.
En un encuentro con El Tribuno, Leonardo Faila, neurocirujano, especialista en cirugía mini invasiva de columna y miembro del Centro de Columna de Salta, explicó qué es un disco vertebral y cuál es su función, para poder entender el porqué es necesario evitar estas lesiones, tratarlas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren una hernia de disco.
“Un disco vertebral es una estructura cartilaginosa que se encuentra separando dos vértebras, puede ser cervical, dorsal o lumbar. Cuando hablamos de una hernia de disco, estamos analizando la situación del disco lumbar. Con el paso del tiempo, por una cuestión genética o una fuerza extrema pueden romperse el “anulo”. Se trata de un ligamento que contiene al disco. Al romperse puede comprimir un nervio, que es una rama del nervio ciático y producir un dolor”, detalló el doctor, que a lo largo de su experiencia, aprendió a detectar en sus pacientes los dolores y sensaciones con las que se presentan en el consultorio.

 


“Primero pueden sentir un dolor local, en la zona de la espalda, de la columna, que puede irse hacia la cola o hacia la parte dorsal, o puede bajar por la pierna. Estos pacientes describen que sienten un dolor que baja por el costado del muslo y la pierna y que puede llegar hasta el pie. Muchas veces este dolor empeora con el estornudo, la tos o cuando el paciente se ríe. Entonces siente como una descarga eléctrica que llega hasta la punta del pie”, recordó el profesional.

Factores de riesgo

Obesidad, sedentarismo, trabajar en una tarea con levantamiento de peso sin los cuidados necesarios, o los deportes practicados sin cuidados y sin la guía de un profesor de educación física son algunos de los factores condicionantes que pueden llevar a sufrir esta dolencia. “También existen otros factores como los genéticos que pueden ser determinantes para poder llegar a tener esta lesión, mientras que los condicionantes pueden evitarse para no padecer más adelante una patología de columna”, agregó Leonardo Faila.
El neurocirujano destacó que lo más frecuente es que duela, en forma similar a un dolor de muelas pero en la espalda.
“Un nervio está compuesto desde afuera hacia adentro por nervios sensitivos por fuera, somatosensitivos más adentro- que son los que me dejan sentir la presión- y el tercer nervio, más interno, es el motor. Por eso cuando tengo un dolor, el cerebro me dice que hay algo que anda mal. Supongamos que no le doy importancia al dolor, entonces surgen los trastornos de sensibilidad. El paciente dice tengo como dormida la pierna. Superada esto llega la debilidad, y advierte que no puede subir una escalera y puede llegar a la atrofia muscular. Si el cuerpo duele, hay que escucharlo porque algo está mal”, resumió el profesional.

Qué hacemos si sentimos algunos de estos síntomas

El doctor Leonardo Faila recomendó realizar, primero, una consulta con el médico clínico. Si los síntomas persisten 15 días, el paciente debe ser derivado a un especialista en columna que realizará estudios como radiografías y una resonancia magnética. “Si el paciente presenta la hernia de disco, lo más probable es que reciba fisioterapia, reacomodación postural, analgésicos, y reposo. Si continúa con dolor, que son solo el 15 por ciento de los pacientes, recién se analiza una cirugía”, agregó.
“No siempre toda causa de dolor lumbar es una hernia de disco”, detalló el doctor que recordó que antes se debe descartar que se trate de una gastritis, un infarto, un cólico renal, un desgarro muscular, un problema ginecológico o urológico, incluso várices o un problema de rodillas.
Si el paciente llega a una cirugía, lo más recomendable es una operación mínima invasiva, que se realiza sin sangrado y con una cámara. El paciente solo está internado 24 horas. “También depende del paciente y de la situación de la hernia, pero tomada a tiempo, es mucho menos complicado”, agregó Faila que recordó que se puede incluso operar con el paciente despierto.
En la operación por hernia de disco, lo que se hace es un recorte del sobrante fuera de lugar, dejando lo más sano por dentro, sellando el disco con un láser, para evitar una nueva rotura. “El paciente debe cuidarse, y no realizar actividades deportivas por 30 días y 20 días sin ir a trabajar”, expresó el director del Centro de Columna.

 

Centro de atención

El Centro de Columna cuenta con profesionales para la atención de pacientes con dolencias en la espalda y además brinda asistencia psicológica y kinesiología.
Con el objetivo de poder cumplir con los protocolos de bioseguridad para con los pacientes y evitar posibles contagios de COVID-19, desde el Centro de Columna se atiende con turnos previos que deben respetarse y se exige el uso de barbijo. En el centro médico se les ofrece alcohol en gel para realizar la desinfección de las manos al ingreso y egreso del edificio, lo mismo que se dispone de un sistema de desinfección de calzado.
También se controla con termómetro láser la temperatura de los pacientes que ingresan a la sala de espera y al consultorio solos.
Si bien pueden llegar con un acompañante, se les pide que esperen afuera con el fin de cumplir con el distanciamiento de más de un metro entre personas.
Los horarios de atención en el Centro son de 9 a 13 y de 16 a 21 con el objetivo de atender a la mayor cantidad de pacientes, sin que se generen aglomeraciones en las salas.
El Centro de Columna hace reserva de los turnos en forma telefónica o por whatsapp, con el objetivo de que los pacientes tengan respuesta en forma rápida.


Los interesados en conocer más sobre la atención del Centro de Columna pueden dirigirse a Rivadavia 991 o comunicarse al (0387)2421167, por WhatsApp al 3875163430.

www.drfaila.com.ar

Redes Sociales: dr Faila, Centro de Columna.


 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD