PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Advierten la necesidad de delimitar los alcances de los títulos universitarios y no universitarios de psicopedagogos

Martes, 22 de junio de 2021 18:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Autoridades del Colegio Profesional de Psicopedagogía de Salta se reunieron con responsables de institutos terciarios y de la Universidad Católica para consensuar un proyecto que se elevará al Poder Ejecutivo, que aclare y delimite el campo de acción de los psicopedagogos universitarios y no universitarios.

Este proyecto será complementario a la Ley 7258 y sus modificatorias Ley 7279/04 y Ley 7924/16, que actualmente regulan la matrícula y el quehacer psicopedagógico en la provincia. 

En el encuentro Viviana Bazán, presidenta del Colegio, hizo referencia a un documento elaborado por la Federación Argentinas de Psicopedagogía (FAP) durante el Encuentro Nacional de Universidades realizado en 2016, que señala que en las provincias en donde  se dicta la carrera, la mayor dificultad  que se advierte es que se homologan todos los títulos, independientemente de la institución formadora y de las incumbencias profesionales. En esa oportunidad, la FAP, actualizó el alcance del título de los  psicopedagogos universitarios,  los que fueron socializados por Bazán ante los referentes de los terciarios. 

La presidenta de los psicopedagogos colegiados marcó que a partir de las exigencias de la Superintendencia de Salud – que solo pueden ser prestadores los profesionales que tengan títulos de grado- en 2018 el colectivo de psicopedagogos no universitarios, repentinamente vio peligrar su fuente de ingresos. Esto llevó a realizar gestiones ante la Superintendencia solicitando el reconocimiento del título superior no universitario para que puedan continuar como   prestadores. Ante  la negativa del organismo, el Colegio  fundamentó que en la provincia no eran suficientes los psicopedagogos universitarios que pudieran cubrir la demanda social, por lo que se logró un plazo  excepcional  de cuatro años,- que está pronto a caducar- para los prestadores no universitarios. 

Esta situación llevo a gestionar firmas de convenios con distintas universidades del país, a fin que los matriculados que trabajan en consultorios o quieran dedicarse, puedan realizar un ciclo complementario universitario y lograr el título de grado.  

En la provincia se matriculan en promedio 260 profesionales al año. Hasta el 2021 el Colegio registra más de 2100 matriculados, de los cuales, los universitarios superan los 800; lo que demanda que se  delimite el alcance de los títulos. 

“Los profesionales universitarios y no universitario tranquilamente pueden coexistir y trabajar en distintos ámbitos; a no todos les interesa el trabajo en consultorio, por lo que planteamos delimitar el alcance de los títulos. Lo único en lo que vemos la diferencia es en el ámbito clínico, hospitalario, o sea de la salud”, señaló Bazán. 

La propuesta cuenta además con el aval de la Federación de Profesionales Universitarios de Salta (Fe.Pu.Sa.). 

Estuvieron presentes Georgina Suarez, jefa de carrera de la licenciatura de Psicopedagogía de la Ucasal; Delia Korman, representante del Instituto Piaget y Ramiro Pepelnac del ISEP. Por el Colegio estuvieron Josefina Caro Outes, vicepresidenta; Martín Gerónimo, el asesor legal y miembros de la Comisión directiva. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD