¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy comienza un ciclo para conectarse con especialistas en Educación Intercultural

El Centro de Investigaciones Socio Educativas del Norte y Educación de la Provincia proponen 12 encuentros virtuales abiertos y gratuitos para intercambiar saberes con especialistas de todo el mundo.
Viernes, 02 de julio de 2021 12:21
Ana Carolina Hecht
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla


La gente del Centro de Investigaciones Socio Educativas del Norte (CISEN), de la UNSa y desde el Ministerio de Educación de la Provincia dejaron invitaciones para participar del Ciclo de Seminarios Virtuales: "Los aportes de la investigación a las políticas educativas interculturales".

El ciclo comienza hoy viernes 2 de julio, a las 19, (Argentina) y estará comprendido por 12 encuentros virtuales. 

Este ciclo es libre, gratuito y abierto. El mismo se habilita un contacto directo con investigadores de diferentes procedencias institucionales, distantes en el espacio, pero conectados e interesados en comunicar y continuar investigando reflexivamente.

El trayecto formativo se propone un dispositivo virtual de participación a través de encuentros sincrónicos que favorezca procesos de deliberación, profundización, análisis y reflexión sobre la investigación en EIB.

Los principales propósitos de los encuentros serán los de identificar juicios fundamentados y prejuicios no reflexionados en relación con la educación intercultural en las prácticas escolares y analizar e interpretar expresiones y prácticas vigentes en el campo de la educación intercultural, con respecto a necesidades y derechos de los pueblos indígenas.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnológica a través de la Secretaría de Gestión Educativa y la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe; y la Universidad Nacional de Salta a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN) acercan este espacio de formación que busca relacionar los avances en la investigación y sus aportes a las políticas educativas, en tanto, políticas públicas interculturales. En esta oportunidad, nos acompañarán investigadoras/es con reconocida trayectoria en estudios en educación intercultural las/os cuales abordaran diferentes líneas temáticas sobre los ejes: investigación, interculturalidad y políticas públicas.

El ciclo consta de 12 encuentros virtuales-sincrónicos que se llevarán adelante por medio de las plataformas: Zoom, Facebook y YouTube. El inicio contará con la presentación de Ana Carolina Hecht investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

El cronograma de los encuentros se organizará de acuerdo a los siguientes días, siempre a las 19:

02/07, “Repensando el bilingüismo en la EIB” a cargo de Ana Carolina Hecht (CONICET/INAPL-UBA)

16/07, “El abordaje del genocidio indígena y los imaginarios acerca de la identidad nacional desde las ciencias sociales” a cargo de Mariano Nagy (CONICET/ICA-UBA)

23/07, “Interculturalidad y negación del otro” a cargo de María Luisa Rubinelli (CISOR/UNJu)

30/07, “Las representaciones étnicos- raciales en Billiken o cómo construir un lector infantil blanco. Un aporte histórico a las políticas en Educación Intercultural” a cargo de Mayra Juárez (CONICET/UNGS)

06/08,Encrucijadas de la investigación en Educación Intercultural” a cargo de Ana de Anquín y equipo (UNSa/CISEN)

13/08,La interculturalidad es una forma de vida” a cargo de Zulma Palermo (UNSa)

20/08, “¿Qué dicen las/os investigadoras/es de América Latina y El Caribe sobre las políticas de educación e interculturalidad en la región?” a cargo de Silvina Corbetta (UNSE)

27/08, “Competencia estructural e intercultural: aportes para las políticas públicas en contextos de diversidad” a cargo de Silvia Hirsch (UNSaM)

03/09, “Interculturalidad y formación docente: desafíos para la UNIPE federal” a cargo de María Laura Diez (CONICET/UBA/ UNIPE)

10/09, “La Educación Intercultural Bilingüe en el departamento San Martín. Recorridos de investigación, apuestas y desafíos a cargo de Adriana Quiroga (UNSa Sede Regional Tartagal/ CISEN):

17/09, “Inequidades estructurales, inconsistencias jurídicas e insuficiencias de políticas públicas que vulneran los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina” a cargo de Daniel Mato (CONICET/UNTREF)

27/09, “Políticas estatales y políticas indígenas en la historia reciente de la educación bilingüe intercultural en el Chaco” a cargo de Teresa Laura Artieda (UNNE/PPI)

 

Esta propuesta es no arancelada y quienes lo deseen podrán acreditar el trayecto formativo equivalente a 120 horas cátedras. Para ello deberán cumplir, sin excepción, la totalidad de las siguientes disposiciones.

 

  • Registrar su INSCRIPCIÓN por medio del siguiente formulario https://forms.gle/ZcyKEM8PU4jEDWUH6 El mismo estará disponible hasta las 14 hs., del 2 de julio de 2021.

  • Cumplimentar el 100% de asistencia a los 12 encuentros que conforman el ciclo.

  • Aprobar el 100% de actividades propuestas durante el transcurso del ciclo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD