¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"La agresividad de la demanda que tiene el conocimiento a nivel mundial es altísima"

Lunes, 17 de octubre de 2022 02:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta semana arranca un nuevo ciclo multiplataforma "Hablemos de lo que viene". Esta vez el foco está puesto en la innovación. Por eso, diferentes especialistas darán su mirada en presentaciones y paneles que podrán seguirse en El Tribuno. El viernes, el evento Central será en el Jockey Club. Este medio entrevistó a la formadora de emprendedores Patricia Cerrizuela, quien trabajó en distintas empresas regionales e internacionales en la generación y gestión de proyectos de innovación.

Ahora es el turno de la Innovación: experiencias y aprendizajes. La propuesta contará con un panel con emprendedores tecnológicos. Cerrizuela será moderadora.

¿Qué significa innovación, una palabra que tiene mucha importancia en estos momentos?

Para mí la innovación es una cosa de la que venimos hablando mucho y que últimamente ha tomado una aceleración o un protagonismo más fuerte, sobre todo después de la pandemia, porque se trata de hacer las cosas de manera distinta. En este ciclo en particular, lo que se está buscando es mostrar cómo la innovación no solamente está vinculada con tecnología, sino también muchas veces con tecnología aplicada a brindar soluciones, a emprender con un propósito, a generar con recursos que ya existían opciones nuevas para brindar soluciones o para generar proyectos desde un lugar distinto.

¿Cómo ves a Salta en ese sentido?

Muchas veces nosotros en el norte pensamos que desde acá no se puede, que no tenemos los recursos, que eso surge en grandes universidades o en polos emprendedores. Sin embargo hay muchos casos que nos muestran que desde acá se puede porque el talento está y que lo que hay que hacer es trabajarlo, potenciarlo y acompañarlo para que se generen oportunidades o proyectos.

¿Cómo se trabaja y se potencia un proyecto innovador?

Creo que ahí la palabra clave es: apertura. Hay que tener como humildad para salir a buscar ayuda porque uno no puede solo, hay que dejarse ayudar. Desde el otro lado, hay que tener empatía para poder apoyarlo y generarle los recursos que se están necesitando. Esos recursos pueden ser contactos, mentoría, alguna solución tecnológica. Sin dudas, hay una actitud interna de aprender y hay una parte innata de explorar. La innovación necesita mucho de exploración, de aversión al riesgo, pero también de bancarse la frustración o los fracasos de la prueba y el error constante. No es que voy a salir con mi primer producto bien, sino que voy a ir mejorando con el tiempo y en esa mejora necesito de feedback de opiniones, de gente que lo vea y me ayude. No deja de ser una construcción colectiva.

A usted cuando la consultan, ¿qué le piden?

En la parte de asesoría empresas o mentoría emprendedores, ahí recibo consultas de empresas o emprendedores dependiendo del proyecto en el que estén. Yo estoy preparada como formadora de emprendedores, entonces, normalmente acompaño procesos de crecimiento de emprendedores, que tienen modelos de negocios probados, que quiere escalar y empieza a hacerse un lío la estructura y no saben cómo salir del día a día para dedicarse más a lo estratégico. Entonces ahí lo acompaño bastante.

En las empresas que son un poco más grandes, normalmente la consulta que me llega es cómo adapto lo que hago a formas de hacer nuevas, a innovar dentro de la empresa y ahí es clave la mentalidad o la actitud emprendedora. Muchas veces uno siente cuando la empresa está más grande, ya no somos emprendedores, ahora somos empresarios y en realidad no tiene que ver con eso, sino con tema de actitud.

¿Qué opinión tiene sobre la política de Estado que tiene el Gobierno de la Provincia de impulsar la economía del conocimiento?

El hecho de que de que se produzca la economía del conocimiento, algo intangible y puedas llegar a cualquier lado del mundo desde Salta me parece que por un lado es clave y segundo hoy el mundo demanda economía del conocimiento, demanda capacidad, talento digital, innovador de proyectos. La verdad que estoy totalmente de acuerdo con que se vaya por ahí, incluso te digo que me gustaría hasta que sea más rápido. Creo que tendríamos que apostar muchísimo más de lo que ya se apuesta a la economía del conocimiento. La agresividad de la demanda a nivel mundial es altísima.

Sobre todo porque se elimina la necesidad de trasladar un producto o que una persona tenga que vivir en las grandes ciudades tecnológicas...

El mundo hoy nos abre sus puertas y desde hace rato para todo este talento intangible que hace una gran diferencia al servicio que se puede brindar. La pandemia lo único que hizo es acelerar esa situación. Transformar productos en servicios de valor hoy se puede hacer desde cualquier lado.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD