inicia sesión o regístrate.
Leopoldo Antonio Lugones fue un escritor polifacético, adherente a la corriente modernista. En su agitada vida fue narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático, político y simpatizante nacionalista.
Nació en Villa de María del Río Seco, Córdoba, en el seno de una familia aristocrática, el 13 de junio de 1874, hijo primogénito de Santiago M. Lugones y de Custodia Argüello. La familia residió en Santiago del Estero y posteriormente en Ojo de Agua, localidad ubicada al sur de la provincia de Santiago del Estero, en el límite con Córdoba. Leopoldo Lugones aprendió las primeras letras y tuvo una formación católica muy estricta gracias a su madre. Esta devoción religiosa será posteriormente rechazada. Recibió de su progenitora la pasión por la lectura como el trabajo estricto, que serían la base de su desempeño intelectual. Posteriormente sus padres lo enviaron junto a su hermano Santiago a cursar estudios en el Colegio Nacional de Monserrat en su ciudad natal, quedando ambos hermanos al cuidado de su abuela materna Rosario Bulacio. El 1892 sus padres se trasladaron a Córdoba y en esa época comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.
Se inició escribiendo en "El Pensamiento Libre", de orientación atea y anarquista. Fundó el primer centro socialista de la ciudad de Córdoba. Publicó poesías en diarios y periódicos bajo el seudónimo de Gil Paz. Se casó con Juana Agudelo y con ella se trasladó a Buenos Aires con el objetivo de encauzar su carrera literaria.
Radicado en Buenos Aires se integró al grupo socialista conformado por José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Baldomero Ugarte y Roberto Payró. Escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y el roquista "Tribuna". Fundó con José Ingenieros el periódico socialista "La Montaña". Más tarde ingresó al diario La Nación. En 1899 Lugones adhirió a la masonería iniciándose en la Logia Libertad. A lo largo de su vida generó una constante polémica por su protagonismo político y el tránsito ideológico: pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el nacionalismo. Su apoyo a la candidatura de Manuel Quintana le valió la expulsión de las filas socialistas. En la década de 1920 su pensamiento vira hacia el nacionalismo autoritario, pero se opuso al antisemitismo.
En 1923 pronunció una conferencia en el Teatro Coliseo de Buenos Aires titulada "Ante la doble amenaza", que le generó un repudio por los sectores democráticos y una polémica con el dirigente socialista Alfredo Palacios. Lugones se interesó particularmente por la literatura modernista, resultado de la fusión del Simbolismo y del Parnasianismo, prácticas que daban preferencia al símbolo y a la forma en detrimento del sentimiento, preocupación suprema del Romanticismo. El movimiento modernista tiene su área de acción básicamente en la obra de escritores en lengua castellana, idioma que fue el principal vehículo de su prestigio internacional. Se revierte la tendencia vigente que las escuelas y estilos nacían en la metrópoli y eran luego imitados y adaptados en Hispanoamérica.
El modernismo tiene su más depurada elaboración y su principal figura, en la obra y personalidad del nicaragüense Rubén Darío, cuyo libro "Azul" es unánimemente considerado el texto fundacional del movimiento. Los restantes nombres protagónicos ligados a él serán igualmente poetas de América Latina, como es el caso del mexicano Amado Nervo, del uruguayo Julio Herrera y Reissig, del peruano Manuel González Prada, del boliviano Ricardo Jaimes Freyre y del argentino Leopoldo Lugones.
Se considera a Lugones uno de los referentes del modernismo hispanoamericano, en cuyas obras se inspiraron de manera contundente autores como Borges, Bioy Casares y Ocampo. Su poesía inauguró la experimentación modernista en las letras hispanoamericanas y su incorporación de lo fantástico en la narrativa hizo posible una mirada amplia para el cuento y la novela rioplatense.
Fue un prolífico escritor que transitó, entre otros géneros, novela, cuento, poesía, ensayo y biografía. En este último rubro se aproximó a la Historia a través del estudio de personajes relevantes de la escena nacional. De tal suerte, publicó en 1911 "Historia de Sarmiento", en 1915 "Elogio de Ameghino" y en 1938 "Roca". Su pluma alumbró en 1903 "La reforma educacional" y en 1904 "El imperio jesuítico", entre una densa obra literaria. Lugones fue el primer narrador en escribir microrrelatos en español. Por su actividad literaria recibió en 1924 el Premio Nacional de Literatura.
Luego de regresar de su viaje a Europa publica diferentes obras, entre ellas "La Guerra Gaucha". De tono épico, y con mucho de barroco, emplea Lugones una narrativa de origen hispanoamericano, los episodios que relata intentan dar una idea lo más clara posible de la lucha sostenida por montoneras y republiquetas contra los ejércitos españoles que operaron en el Alto Perú y Salta, desde 1814 a 1818.
En su obra es el pueblo el protagonista de los hechos decisivos "la guerra fue en verdad anónima, como todas las grandes resistencias nacionales y el mismo número de caudillos cuya mención se ha conservado demuestra su carácter". En ella rescata la participación del pueblo como protagonista de los hechos decisivos en la etapa emancipadora.