Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Maxi Sánchez: una historia que resume el perfil de un innovador y autodidacta

El joven wichi, uno de los 50 mejores estudiantes del todo mundo.
Sabado, 22 de octubre de 2022 21:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta es la historia breve de Maxi Sánchez, aquel joven de la Comunidad Wichí de General Mosconi, que el año pasado fue seleccionado entre los 50 mejores estudiantes del mundo y nominado para el Global Student Prize que otorga la Fundación Varkey y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Maxi tiene hoy 18 años y a los 14 ganó un concurso literario donde le dieron como premio un celular: su primer celular. Y así comenzó la historia.

"Con ese celular descubrí qué era el y el . Una parte era del aparato y el otro, del sistema operativo. Con el tiempo, ese primer celular, el básico, ya no andaba muy bien y me tocó recurrir a Internet para ver si lo podía arreglar. No me resultó muy beneficioso ver el video, así que después me decidí leer, antes de copiar y ver videos" recuerda .

"Yo iba al basural a buscar celulares viejos para arreglar en forma casera. Los llevaba a mi casa y ahi los hacía andar".

El Tribuno llegó hasta la humilde casa del joven en la comunidad originaria que se encuentra frente al cementerio, sobre la ruta 34, unos metros antes del acceso a General Enrique Mosconi, en el departamento San Martín.

Allí, bajo la sombra de lapachos, relata sus primeros pasos en la innovación tecnológica.

"Después entendí sobre el funcionamiento de códigos binarios y comandos, números de series y qué códigos manejaban. También comencé a usar herramientas para arreglar los celulares. Yo los arreglaba por el tema que no me convencía llevarlos a los técnicos, porque después de tres días, ya volvían a fallar. Pero cuando yo los arreglaba me duraban uno o dos años. Será por algo, dije".

"Pero después ví que había componentes que podía utilizar en otros celulares para arreglarlos y así lo hice también logré que funcionen"

El relato pausado de Maxi lleva a pensar en el perfil cultural de su etnia y en las postergaciones de esas comunidades que no encuentran su espacio en una sociedad global que avanza sin pausa y que relega a quienes no toman "ese tren". Pero en realidad Maxi encarna la rebeldía y el rechazo a esa lógica desarrollista sin alma: trabaja con su talento buscando igualar las oportunidades para los pueblos originarios.

Un sector de la Comunidad Wichí, en General Mosconi.

Proyecto

Es que Maximiliano Sánchez fue seleccionado internacionalmente por su performance educativa, pero sobre todo por un proyecto que fue desarrollando para mejorar la comunicación en las comunidades wichí. Una aplicación que inicialmente apareció como un traductor de la lengua wichi al castellano, y al revés, pero que luego fue adoptando otras formas, de acuerdo al entorno y las necesidades de los usuarios.

"Cuando empecé y participé del concurso me preguntaron qué cosa era la idea que tenía en mente para entrar y yo les dije que era un traductor del idioma wichí. Anteriormente tenía la idea, pero la dejaba abandonada y después avance en la carga de datos" relató.

"Cuando no lograba hacerlos funcionar ni cambiando las piezas, descubrí la programación así que aprendí a usar Java"

Texto y audio para ayudar a más personas

La aplicacion wichí que desarrolló Maxi llegó a la interfaz básica con la carga de un diccionario que él mismo se encargó de elaborar mediante recorridos que efectuó por diversas comunidades de Santa Victoria Este, a 300 kilómetros del lugar donde vive.

Pero mientras terminaba esa fase, Maxi tuvo la idea de otro desarrollo sobre el mismo trabajo: llevar las palabras escritas del diccionario a una plataforma de audio, porque hay muchas personas que no pueden leer o escribir. "Con esta herramienta tambien se podría facilitar la atención de las comunidades en el Pami, Anses, la Policía, los hospitales, la municipalidad o cualquier otra dependencia de atención al público.

"Con eso pude diseñar juegos geométricos al estilo de Mario Bross, pero con gráficas simples. Despues desarrollé mapas de la comunidad".

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD