¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Patricia Cerrizuela: "Se buscan calidades en construcción y también de vida"

Lunes, 21 de noviembre de 2022 01:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es amplio el abanico de miradas sobre los nuevos desarrollos urbanos que ofrece El Tribuno en su ciclo "Hablemos de los que viene". La actividad central de esta iniciativa periodística será el jueves próximo, con las conferencias que se presentarán en el Jockey Club de Salta. Allí habrá charlas de cinco empresarios y especialistas del sector inmobiliario, quienes hablarán sobre los nuevos desafíos que enfrentan. Patricia Cerrizuela será la moderadora del evento y más que nadie podrá sacarle el jugo a los disertantes, por su basta experiencia en el mundo empresarial y sobre todo en el emprendedurismo.

Con formación universitaria y maestría en negocios, Cerrizuela se especializó como entrenadora de emprendedores. Es fundadora de #DOERS, una agencia de generación y gestión de proyectos innovación.

¿Cuáles son los temas que se tratarán en los paneles?

La idea es mostrar cómo está cambiando la lógica de las ciudades a partir de los desarrollos urbanos, que están saliendo de los centros de las ciudades y se generan más en las afueras. Sobre todo ocurre en Salta, donde no solo se construyen las viviendas sino también oficinas y espacios de recreación y compras que de alguna manera están descentralizando la forma de trabajo y la logística vinculada con los medios de transporte y el caos que se genera por tanta gente moviéndose.

Es una tendencia que creció exponencialmente en la ciudad de Salta en los últimos años…

En Salta está la particularidad que existe mucha demanda, a partir sobre todo de la minería y el turismo. Hay mucha demanda de desarrollos inmobiliarios y eso genera que haya un boom en el sector. A pesar de la situación económica en general que se vive, es uno de los sectores más activos en Salta.

¿Quiénes disertarán en el evento del jueves?

Uno es Álvaro Sorrondegui, director de la empresa Gómez Platero y uno de los desarrolladores urbanos más grandes de Uruguay. Ellos están haciendo obras muy grandes y vienen a contar y compartir su experiencia. Viene también Lucas Salim, fundador del Grupo Proaco. Es una de las constructoras que más metros cuadrados está desarrollando no solo en Córdoba sino en la Argentina en general, con una lógica de inclusión y de cuidado del medio ambiente. Eso es un factor clave, el desarrollo inmobiliario tiene cada vez más en cuenta la lucha contra el cambio climático. Después tenemos un panel con Oscar Bercovich, CEO de Uniber; Martín Miguez, gerente general de Saltapor, y Jonás Beccar Varela, quien es de la comisión directiva de Cadisal y pertenece a la desarrolladora Proyecto Norte. La idea con este panel es sentar en simultáneo a un proveedor de la industria, a una constructora y a un desarrollador inmobiliario y ver cuáles son los desafíos que están enfrentando y cuáles son las tendencias que están viendo hacia adelante.

¿Cuál es el perfil de los emprendedores de la región?

La mayoría son gente joven, que, en general tienen la historia de que tienen sus empresas o empresas familiares y lo que se ve es que entienden que existe una lógica nueva de hacer negocios y desarrollos inmobiliarios. En el mundo en general las desarrolladoras inmobiliarias son empresas grandes de muchos dueños y acá no deja de ser un legado familiar donde entra una segunda generación o el desarrollo de una primera generación que entendió el negocio desde un lugar distinto y que buscan generar valor e invertir en el país. Invertir en un desarrollo inmobiliario es algo que requiere mucho capital de trabajo, una espalda financiera importante y particularmente en este momento hay falta de insumos e incluso de mano de obra para construir, ya que muchos se van a los proyectos mineros o no se consiguen. Por eso no es fácil desarrollar. Aún así, en general el cliente todavía sigue apostando al sector inmobiliario, a pesar de la incertidumbre que existe y que en este último tiempo a nivel de venta y compra de propiedades el mercado está más quieto.

Hay también una constante adaptación a lo que son las nuevas tecnologías...

Hay un cambio en la tecnología de la construcción, nuevos materiales, cada vez hay más productos que son sustentables y que a su vez generan ahorro energético. Esa lógica nueva de que la construcción ya no está sólo en la línea de hacer una casa de ladrillos, sino que tiene que tener muchas otras variables donde el ahorro de energía, los materiales que se usan y la forma que se construye de una manera amigable con el medio ambiente es parte de la lógica de los nuevos empresarios, quienes están buscando no solo calidades de construcción sino también de vida.

¿Y a nivel general, cuál es el escenario que tiene que enfrentar un emprendedor para llevar adelante un negocio?

Nunca es fácil. Pero el emprendedor por naturaleza busca generar oportunidades y agregar valor. La definición de emprendedor es la persona que detecta una necesidad o un problema y busca una solución para eso agregando valor. En situaciones de crisis como la que atraviesa el país sí se generan oportunidades para quienes están preparados y mirando esto. Por supuesto que no siempre el contexto ayuda y la incertidumbre es enorme, pero el emprendedor tiene una visión al riesgo donde se la juega, invierte y activa. Quizás hoy lo más complejo es la pérdida de talentos que estamos teniendo por la cantidad de emprendedores y gente preparada que se está yendo del país. Aún así me gusta destacar más los que se quedan y siguen apostando al país, porque en definitiva de ellos depende el desarrollo sustentable. El emprendedurismo y la educación son las dos variables clave para el desarrollo sustentable. Si bien el contexto no es favorable, no deja de ser una oportunidad para quienes están preparados, quieren invertir y hacer las cosas de otra manera. Lo que se está notando mucho y lo celebro es la creación de vínculos y alianzas entre empresas y emprendedores. Donde los empresarios más consolidados apoyan a los emprendedores con inversiones, comprándoles y recomendándolos. Eso me parece clave para que los emprendedores sigan generando valor. Puedo citar un ejemplo, como el de Magdalena Day, del grupo MDay. Ella trabaja mucho con unos emprendedores de una empresa que se llama Pics, que hacen renders en 3D para ese grupo, entre otros, y ahora para Paraguay. Pero ella fue la primera que confió en ellos, ella fue quien los valida y los recomienda a otros desarrollos. Y para ellos, que tienen un producto de primer nivel mundial y quieren seguir en Salta, que una empresaria como Magdalena los recomiende, les compre y los apoye de verdad hace la diferencia, porque los ayuda a crecer y a posicionarse en un mercado nacional e internacional.

Es ayudar a otras empresas para crecer en conjunto…

El emprendedor aporta ideas, acción y flexibilidad al lado del empresario. El ecosistema emprendedor ocurre donde los ecosistemas son nutritivos, el ecosistema emprendedor necesita del empresario grande. En un ecosistema emprendedor empresario necesitas que el empresariado, que ya está consolidado, ayude al más chico y esa ayuda es mutua, porque el emprendedor le genera valor, innovación, empuje, ideas y oportunidades. El mix de trabajo en conjunto es muy nutritivo, el trabajo con alianzas potencia a todos.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD