inicia sesión o regístrate.
Álvaro Sorrondegui es director del estudio de Arquitectura y Urbanismo Gómez Platero, que construyó más de un millón y medio de metros cuadrados en más de 36 ciudades y 13 países. Con proyectos urbanísticos de usos mixtos, hospitalarios, residenciales, comerciales, corporativos, hoteleros, deportivos y culturales, el estudio diseñó infraestructuras utilizadas por más de 30 millones de personas al año.
El jueves, a las 18.30, en el Jockey Club expondrá en el ciclo "Hablemos de lo que viene: Desarrollos urbanos" y hablará sobre la visión de la empresa uruguaya en cuanto a la concepción con la que abordan cada proyecto en los que intentan difuminar la frontera entre lo público y lo privado, entre lo artificial y lo natural, para crear naturalezas híbridas, en el que "las ciudades están conformadas por edificios, pero a su vez la ciudad es un gran equipamiento para ese edificio".
¿De qué se tratará tu exposición?
Vamos a contar cuál es nuestro punto de vista y desde donde encaramos cada vez que nos encargan un proyecto, ya sea arquitectónico o urbano, hablando de la relación entre la arquitectura y la ciudad. Vamos a recorrer una serie de conceptos y seguramente con los ejemplos que mostremos de proyectos que estamos realizando quedarán presentados esos conceptos con las propias propuestas.
¿Qué proyectos tienen en Argentina?
Tenemos algún proyecto residencial en Córdoba, tenemos también algún proyecto comercial en Buenos Aires, pero que quedó quieto, no comenzó a desarrollarse. Habíamos participado de un concurso y lo ganamos, pero por los temas políticos y económicos quedó detenido, estamos a la expectativa de que eso se retome. Después tenemos mucho trabajo con empresas e inversores argentinos pero en Uruguay, es el caso de Más Colonia, que es un proyecto urbano muy importante en la ciudad de Colonia, con un territorio impresionante de mas de 500 hectáreas, y ahora estamos enfocados en la primera etapa, que son 200 hectáreas. También estamos en Canelones, con inversores argentinos.
¿Qué especificidades encuentran en el país o con los clientes argentinos en cuanto a las demandas?
No hacemos proyectos totalmente diferentes de una ciudad a otra, hay conceptos de la arquitectura o del urbanismo que nosotros llevamos adelante porque creemos que es lo mejor, pero adaptándolo a las situaciones de cada país. Parte de esos conceptos es reconocer la geografía, la historia, la cultura de la misma ciudad en la que vamos a actuar. La ciudad no es otra cosa que sedimentos de experiencias de diferentes generaciones, y nosotros lo que haremos es continuar un relato con esa preexistencia. Todas esas características culturales, geográficas políticas e históricas de la propia ciudad las tomamos muy escuetas, para a partir de ahí hacer una propuesta que de repente sí pueda tener algunas cosas generales que entendemos que son buenas y adecuadas para adecuarse a cada ciudad, pero manteniendo los conceptos.
¿Encuentran algunas coincidencias?
Más que coincidencias son algunos valores que tenemos que mantener en cada lugar en el que actuamos, como reconocer el lugar. Cuando hacemos una propuesta decimos que tienen que ser reactivas al lugar al que vamos a actuar, y esa forma será diferente en cada lugar. Pero lo que mantenemos como concepto no se verá en el producto final, sino en el abordaje que estará reaccionado con las características de los lugares.
Si hablamos de desarrollos urbanos podemos hablar de jeraquización, de que sean policéntricas, de la relación de lo artificial y lo natural. Nosotros estamos intentando que en cada uno de nuestros proyectos no se vea que lo artificial le gana terreno a lo natural, queremos que trabajen juntos e intentamos desarrollar naturalezas híbridas.
¿Qué son los proyectos de usos mixtos?
Yendo a lo arquitectónico, pensamos que hay un espacio híbrido entre la arquitectura y la ciudad. En esa frontera entre el edificio y la ciudad, sin dejar de ver que el edificio conforma ciudad, las ciudades están conformadas por edificios, pero a su vez la ciudad es un gran equipamiento para ese edificio. En un complejo de usos mixtos podemos tener una serie de amenities para tener un agregado a las propuestas, pero nada de eso podrá competir con las plazas, las playas, restaurantes, esos servicios de la ciudad los tenemos que tomar como los mejores amenities del edificio, y el vinculo entre los dos es fundamental.
Entonces nos gusta trabajar en ese límite, generando un sector híbrido, en donde lo público y lo privado se comienzan a confundir, en donde la ciudad gana un espacio que el privado le regala entre comillas para mejorar su calidad, y el espacio privado tiene un lugar donde desarrollar ciertas actividades, ya en vínculo con lo público, generando actividades, movimiento, vida e intercambio.
Cuando hablamos de usos mixtos es más o menos lo mismo, pero en los espacios privados los espacios comunes es donde está la ganancia, la vida. En un complejo de usos mixtos tener oficinas, residencias, hotelería, te genera flujos en horarios diferentes, infraestructuras que pueden ser compartidas como en una ciudad, pero en lo privado, donde la gente se relaciona. Esa actividad de diferentes usos de un complejo de usos mixtos o entre los diferentes edificios o entre los espacios públicos y privados es donde se dan las relaciones sociales y las personas se sienten bien.
¿Cómo se relacionan las nuevas tecnologías en la construcción?
A nosotros nos encanta pensar que los edificios inteligentes son los que son mejor diseñados, que con simpleza aprovechan mejor las condiciones naturales y climáticas, los materiales del lugar, los sistemas propios del lugar, esos son para nosotros los edificios inteligentes.
En cuanto a los conceptos que se aplican generalmente en urbanismo, en los sistemas constructivos es lo mismo, también hay sistemas muy buenos que vinieron para quedarse, pero también hay de los otros que hay que conocer y respetar, que son los que mejor funcionan, que tienen un conocimiento atrás y una experiencia de saber cómo funcionan. Nos gusta hacer esa mezcla de reconocer el lugar innovando con nuevas tecnologías.
En la industria de la construcción la tecnología avanza de manera increíble, no dejan de aparecer todos los días, es casi imposible ilusionarse estar más o menos al día de lo que sucede en el mundo, pero como todas las profesiones, intentamos ampliar nuestro conocimiento a nuevas tecnologías.