¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Piden no naturalizar la adicción a los videojuegos

En el ámbito público no hay consultas por hiperconexión con las tecnologías. Esta problemática se puede prevenir promoviendo otro tipo de actividades, como la práctica de un deporte, juegos de interacción directa de persona a persona y actividades artísticas, entre otras.
Viernes, 18 de febrero de 2022 22:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla


Hace algunos días la OMS catalogó la adicción a los videojuegos como una nueva enfermedad mental. En Salta, se están haciendo consultas en el ámbito privado de la terapia pero no en el espacio público. Así lo confirmó Martín Teruel, coordinador de adicciones de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia.

“En el ámbito público la adicción a los videojuegos no es una problemática que esté generando pedidos de asesoramiento o tratamientos lo cual, más que una inexistencia del problema, sugiere que están naturalizándose estas conductas de hiperconexión con las máquinas”, explicó el funcionario. 

En principio las advertencias de la OMS se localizan entorno de niños, niñas y adolescentes como población vulnerable, pero también se puede dar en personas de otras edades. Según indicó Teruel, estos comportamientos se conocen como adicciones sin sustancias y dependen exclusivamente de la relación de la persona con lo que le causa adicción.
“El comportamiento adictógeno no se encuentra tanto del lado del objeto de compulsión, ya sea una droga, una actividad o una relación ... sino que tiene que ver con las características de cada sujeto y su modo de vincularse con esos objetos, actividades o personas”, explicó. 

Teruel también comentó que las personas que sufren este problema podrían tener dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana y establecer lazos con los demás. “En el espacio virtual puede aparecer un mundo sustituto en el cual se refugian”, aseguró. 

Prevención

Para Martín Teruel, esta problemática se puede prevenir promoviendo otro tipo de actividades, como la práctica de un deporte, juegos de interacción directa de persona a persona y actividades artísticas, entre otras.

“A veces sucede que los mayores estamos muy ocupados, nos sentimos cansados y sin tiempo, y en ese punto a los padres les puede parecer un alivio que los chicos estén frente a la televisión, la compu o el teléfono, pero claramente no es una solución sino un problema”, dijo. 

Teruel planteó, además, que se debe retrasar el mayor tiempo posible el acceso a las computadoras y consolas. “Los niños primero deben aprender a jugar y divertirse con otras cosas y sobre todo, junto a otros niños. De todos modos, la clave está en la actitud prudente de los adultos para señalar y regular excesos, porque en definitiva, ese es uno de los roles centrales para la crianza”, apuntó. 

Niños adictos

Nicolás Vallejos, miembro del equipo de salud mental del Hospital Materno Infantil y especialista en adicciones, comentó que en esa institución se están haciendo algunas consultas sobre el tema, por parte de padres preocupados. Aseguró que, así como ocurre en los juegos de azar, los videojuegos producen satisfacción en los niños. “En la adicción se pierde el control del juego, se caracteriza por volverse una actividad central que afecta a los chicos en la vida cotidiana”, dijo. 

Vallejos afirmó que se debe tener en cuenta qué es lo que le pasa a quien sufre adicción. “Algo ocurre en la vida del niño que hace que se vuelva compulsivo y no lo pueda controlar. Hay que tener en cuenta si el niño cambió su rendimiento académico, si deja de juntarse con sus amigos o si algo en su vida cotidiana cambia. Para ello, los padres deben generar un espacio de contención para que el niño pueda hablar y compartir lo que siente o lo que le pasa”, expresó.

Sobre el rol de los padres, el profesional señaló: “Tienen que poner un límite, no prohibir sino generar otro tipo de experiencia. No hay que demonizar la consola o compu sino ver qué le sucede al niño que necesita usar la computadora más tiempo del que era habitual y no puede controlarlo. La tecnología introdujo muchos cambios y es parte de la vida, por eso hay que regular la relación de las personas con la tecnología desde el lado del cuidado y no del control, es decir, dejando al niño en lugar de sujeto y no de objeto, dándole participación o lugar para que se exprese”. 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD