¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ONU calificó de escandalosa la distribución de las vacunas

La organización advirtió que “sería un grave error pensar que la pandemia del COVID-19 terminó”La OMS, a su vez, cuestionó a los gobiernos por la reducción de testeos.
Jueves, 10 de marzo de 2022 01:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pandemia de la COVID-19 no terminó y podría prolongarse aún más debido a la "escandalosamente desigual" distribución de vacunas, advirtió ayer el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lo cual definió como "un fracaso" ocasionado por decisiones políticas "que priorizan la salud de las personas en los países ricos".

"Los estragos más trágicos de la pandemia han sido en la salud y la vida de millones de personas, con más de 446 millones de casos en el mundo, más de seis millones de muertes confirmadas y otro grupo incontable que lidia con un deterioro de su salud mental", dijo Guterres, en un comunicado que coincide con el segundo aniversario del inicio de esta crisis mundial.

Guterres subrayó que debido a las "medidas de salud pública sin precedentes" y el "extraordinariamente rápido desarrollo y distribución de vacunas" muchas partes del mundo han podido controlar el esparcimiento del coronavirus.

"Pero sería un grave error pensar que la pandemia terminó", matizó.

Para Guterres, "la distribución de vacunas es todavía escandalosamente desigual", y aunque se producen 1.500 millones de dosis cada mes, "cerca de 3.000 millones de personas aún están esperando su primera dosis".

"Este fracaso es el resultado directo de decisiones políticas y presupuestarias que priorizan la salud de las personas en los países ricos por encima de la salud de las personas en países pobres", dijo Guterres.

Además, estimó que esta desigualdad aumenta las posibilidades de "más variantes, más confinamientos y más dolor y sacrificios en cada país", e hizo un llamado al mundo a "poner fin a este triste capítulo en la historia de la humanidad de una vez por todas".

El planteo de la OMS

Desde Ginebra, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, coincidió con que "esta pandemia está lejos de haber terminado", casi dos años después de pronunciar la palabra que concientizó al mundo de la gravedad de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

"Este viernes se cumplirán dos años desde que dijimos que la propagación de la COVID-19 en el mundo podría calificarse de pandemia", dijo Tedros en una rueda de prensa virtual realizada desde Ginebra.

El jefe de la OMS no dejó de recordar que seis semanas antes, "cuando solo se registraron 100 casos fuera de China y ninguna muerte", ya habían declarado el nivel más alto de alerta sanitaria, calificación que no logró efecto inmediato.

"Dos años después, más de 6 millones de personas han muerto", aseveró Tedros.

"El virus continúa evolucionando y seguimos enfrentándonos a grandes obstáculos para llevar vacunas, pruebas y tratamientos a donde sea que se necesiten", insistió.

A la OMS le preocupa que varios países hayan reducido drásticamente sus testeos para detectar nuevas variantes porque "impide ver dónde está el virus, cómo se propaga y cómo evoluciona".

Contagios en el país

El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer que las distintas jurisdicciones de todo el país confirmaron 55 muertes y 6.096 contagios de la COVID-19.

De acuerdo con el último parte oficial, el total de casos de coronavirus registrados en la Argentina desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.955.458, mientras que el de víctimas fatales suma ahora 126.955.

Hasta ayer se encontraban cursando la enfermedad 75.053 infectados, en tanto el número de recuperados ascendía a 8.753.450.

En las últimas 24 horas se realizaron 50.950 testeos, con una tasa de positividad del 11,96%, por lo que ya totalizan 34.641.140 desde principios de 2020.

La cantidad de personas internadas con coronavirus en unidades de terapia intensiva (UTI) era hoy de 916.

El porcentaje de ocupación en salas UTI en todas las jurisdicciones nacionales por distintas patologías es del 39,5% en el sector público y privado, y del 39,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en el caso de personas adultas.

.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD