inicia sesión o regístrate.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunciará a primera hora de hoy una serie de medidas para encarrilar la gestión y contener la constante suba de precios y del dólar, las cuales fueron consensuadas ayer con el presidente Alberto Fernández durante una larga reunión en la residencia presidencial de Olivos.
Fuentes gubernamentales indicaron que Batakis, quien estuvo reunida por más de tres horas en la tarde de ayer con Fernández, realizará los anuncios a partir de las 9 en una conferencia de prensa que brindará en la cartera a su cargo.
Según declaró a la prensa la vocera presidencial Gabriela Cerruti, la ministra dará a conocer los "lineamientos de la ratificación del programa económico y de las metas fiscales", junto a "otras novedades".
La idea de las medidas sería la de "marcar un sendero fiscal" que otorgue cierto horizonte en momentos de incertidumbre económica y volatilidad en los mercados, acompañado por una inflación que según expertos tiende hacia el alza.
La reunión en Olivos se desarrolló entre las 17.30 y las 20, y sirvió para que la ministra presentara la batería de medidas, las que ya cuentan con la aprobación del Presidente.
Alimentos
Trascendió que uno de los ejes es pedirle a las empresas productoras de alimentos y otros rubros que moderen sus precios a cambio de ir liberando el cepo cambiario.
Con el fin de ir definiendo las medidas, la ministra había mantenido largas reuniones con su equipo de trabajo y representantes del sector empresario durante el fin de semana.
Segmentación
Por otro lado, se supo que se podría anunciar la segmentación en las tarifas de servicios, una medida que impulsaba el antecesor de Batakis, Martín Guzmán, y que no pudo concretar por sus cortocircuitos con la Secretaría de Energía.
Además, se impulsaría un cambio regulatorio en cuanto a las ART y el área de Seguros, entre otras, que es demandado por inversores institucionales.
Asimismo, se apuntaría a atender los cuellos de botella por las medidas restrictivas hacia la importación, con segmentación en los sectores afectados.
De esa manera se definirían los sectores que continuarán con las restricciones y otros que podrán obtener mayores márgenes de maniobra en cuanto a las divisas.
Sin devaluación
Horas antes de la reapertura de los mercados financieros, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, sostuvo ayer que "no es necesario ni ajustar ni aplicar devaluaciones bruscas". Con los dólares financieros en niveles de $300 y el blue en $273, el Gobierno busca una salida para evitar una depreciación fuerte del peso, que también siga impactando en una baja de los bonos soberanos.
El presidente del BCRA rechazó de plano la posibilidad de una devaluación del tipo de cambio oficial.
"No hay ninguna razón para que esto suceda. Estamos en una coyuntura difícil, pero la vamos a poder superar. No es necesario ni ajustar, ni producir bruscas devaluaciones, ni nada por el estilo", enfatizó.
Dijo que existe un "problema coyuntural con la importación de energía. Esperamos sobre el final de agosto o septiembre poder ir reduciendo estos pedidos de financiamiento que le hemos hecho a las empresas", señaló.
Pesce también negó que vayan a faltar productos esenciales en las góndolas y apostó al diálogo que mantuvo en los últimos días con la COPAL (alimenticias) y distintos grupos empresariales.
"Nadie quiere que haya una devaluación, una caída fuerte del salario, que haya un ajuste, porque a las empresas les trae dificultades traer financiamiento, pero más dificultades le trae caer en una situación recesiva", consideró.
El Banco Central debió vender unos US$730 millones en la última semana para tratar de evitar una corrida que no da señales de frenarse.
Pesce dijo que "tanto en el largo plazo como breve el mercado cambiario tiene que responder de otra manera a lo que está sucediendo ahora".