inicia sesión o regístrate.
La salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía intensificó los problemas que atraviesan distintos rubros de la economía. Entre los más perjudicados se encuentran el sector almacenero, la construcción, el inmobiliario y el comercio.
La renuncia del discípulo de Joseph Stiglitz como ministro de Economía profundizó los inconvenientes que tienen los empresarios para la comprar productos que son importados por la falta de dólares, después del endurecimiento del cepo que dispuso el Banco Central. En el sector inmobiliario las operaciones de lotes continuaron mientras que disminuyeron las ventas de departamentos y casas.
Tampoco hay que dejar de lado la crisis interna que atraviesa el oficialismo. La vicepresidenta se refirió a la salida del exministro de Economía y cuestionó en duros términos los modos en que gestionó su dimisión. "La renuncia de Guzmán fue un acto de irresponsabilidad y de desestabilización institucional", expresó la expresidenta.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, también rompió el silencio y en un medio de Buenos Aires expresó: "El fue y él sabe lo que pienso de cómo lo hizo, y con eso me alcanza". El lunes, ya con la designación de Silvina Batakis, el dólar blue pegó un salto de $30, un tipo de cambio de referencia para muchos comerciantes.
Construcción
La construcción también reflejó la situación y los materiales tuvieron una suba de precios. En promedio subieron un 10%, pero hay algunos insumos como los ladrillos o cemento que aumentaron un 20%. "Esto forma parte de la incertidumbre que se genera y la indefinición por parte del gobierno que hay. Pero, como en otras situaciones, habrá que esperar a que esto se acomode y ver cómo se sigue adelante porque se hace muy difícil la planificación y previsión", expresó un referente de la construcción.
Posterior a la salida de Guzmán, el sector de la construcción vivió momentos de incertidumbre, inestabilidad económica, suba en los precios y problemas de abastecimiento de materiales por faltante de combustible.
El faltante de materiales, un problema que ya estaban arrastrando desde hace tiempo, se centra especialmente en los ferrosos como hierro torsionado de 6mm, alambre y chapas.
Comercio
Según Carol Ramos, referente de Comerciantes Unidos, los faltantes más notorios que tiene el comercio salteño son en indumentaria, electrónica y golosinas. "Todos los rubros están afectados de una u otra manera", agregó.
El comercio vivió con incertidumbre la renuncia de Martín Guzmán, y abrió sus puertas con subas de precios "preventivas" o con el retiro de algunos productos para la venta por la inexistencia de precios de referencia.
Carol Ramos contó que durante esa semana hubo una remarcación de precios en casi la mayoría de los productos por la suba violenta del dólar informal. Las actualizaciones llegaron a un 25% pero tuvieron un piso del 20%.
Con la crisis que está atravesando el país, la referente de Comerciantes Unidos explicó que hay inconvenientes para conseguir insumos, ya que los proveedores no quieren vender productos, por lo que está complicado reponer mercadería, sobre todo en los rubros que están escasos como electrónica e indumentaria.
"Estamos mal porque no podemos acceder a los billetes dólares, eso me parece una locura, todo recae más sobre la clase privada, mientras que el Estado no tiene proyectos de achicar los privilegios que tienen. Nosotros somos los que estamos quebrados y sin embargo seguimos peleando", expresó la referente de los Comerciantes Unidos.
El faltante de materiales de la construcción, un problema que ya se estaba arrastrando desde hace tiempo, se centra especialmente en los ferrosos como hierro torsionado, alambre y chapas.
Ramos expresó que el inicio de las vacaciones de invierno comienza un mes de temporada alta gracias al turismo que viene en recuperación. "Así que este es un mes de gran recaudación para nosotros, pero también es un mes de gran producción para nosotros y necesitamos insumos. Además, por aumentar nuestras ventas también vamos a tener que pagar más impuestos. Financiamos al Estado nacional, provincial y municipal", expresó Carol Ramos.
La inflación constante que tiene el país también afecta la rentabilidad de los comerciantes que tienen que afrontar constantes subas no solo de los insumos, sino también del personal por las paritarias. "Las pymes estamos pasándola muy mal", agregó.
Mercado inmobiliario
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Salta, Juan Martín Biella, señaló que durante estos meses el mercado estaba mal con el tema de las rentas porque todo lo que estaba en alquiler, más de 1.000 propiedades, pasaron del mercado locativo al mercado de ventas con lo cual ya había un exceso de oferta y todas en valor dólar.
"Con este descalabro, evidentemente el que vende lo hace con dólares en la mano, si no, no lo hace. Sí notamos con el tema de los lotes que también están dolarizados, que se mantuvieron los precios, no se bajó un dólar. En cambio, en el tema viviendas, el que quiere vender tiene que bajar porque están sobrevaluadas en un 20 o 30 por ciento. Tenemos un exceso de oferta y muy poca demanda en la compra de casas o departamentos en el centro", remarcó el empresario local en diálogo con El Tribuno.
Biella comentó que la renuncia del ministro Guzmán reforzó esta situación y explicó que en este segmento el que tiene dólares los cuida, pero el que tiene una propiedad también la resguarda. "Entonces, lo que pasa es que un buen corredor inmobiliario equilibre las partes para lograr hacer una operación", finalizó el presidente de la Cámara Inmobiliaria.