¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno nacional no logra calmar al dólar ni a los mercados y crece la preocupación

Los turistas extranjeros podrán vender hasta 5.000 dólares al tipo de cambio financiero. El Gobierno dijo que también buscará mejorar las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones. 
Viernes, 22 de julio de 2022 02:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ante la disparada que experimentan el dólar paralelo y los financieros, el Ministerio de Economía que encabeza Silvina Batakis reaccionó con un anuncio que dejó gusto a poco en el sector financiero. De hecho, luego de que se conociera que los turistas extranjeros tendrán la posibilidad de vender sus divisas en el mercado formal a un tipo de cambio similar al MEP, los dólares libres siguieron en aumento.

Luego de la reunión del Gabinete económico, el Gobierno anunció que facilitó la liquidación de divisas de turistas extranjeros, quienes podrán vender hasta US$5.000 al tipo de cambio financiero, y mejoró las condiciones de acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones de insumos para "sectores estratégicos".

Según informó Economía, la medida que adoptará el Banco Central permitirá a los turistas la venta de moneda extranjera en entidades autorizadas a operar en el mercado de cambios, con la presentación de la documentación identificatoria utilizada para el ingreso al país.

Además, se decidieron acciones tendientes a mejorar las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de insumos para sectores estratégicos y así "garantizar la continuidad de distintos procesos productivos", indicó Hacienda.

La medida permitirá el pago de insumos en tránsito, que fueron embarcados en origen, hasta el 27 de junio de 2022, y han arribado al país con SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) vigentes hasta esa fecha.

"Sin impacto"

Tras conocerse las nuevas medidas, los economistas señalaron que las mismas no le quitan presión al dólar ya que tanto el blue como los financieros siguen batiendo récords.

En el mercado marginal, el billete estadounidense llegó a tocar los $338 y terminó operándose a $337, con una suba de 20 pesos en las últimas 24 horas.

Las medidas cambiarias anunciadas fueron ignoradas por el mercado, convencido de seguir subiendo la cotización hasta que el Gobierno reaccione con una depreciación fuerte del peso. Los operadores consideran que el BCRA debe convalidar lo que en los hechos está ocurriendo, y devaluar.

La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista salta hasta el 159,3%, el mayor nivel en 40 años. El dólar informal había trepado otros $16 el miércoles, con lo que en las últimas tres ruedas acumula un avance sin precedentes de $45.

Analistas explicaron que los movimientos en el tipo de cambio responden a dos factores: por un lado una creciente desconfianza en el peso y la capacidad del Gobierno de poder avanzar hacia equilibrios macroeconómicas que reduzcan el riesgo, y por otro un festival de emisión monetaria que viene realizando el BCRA que ha inundado el mercado de pesos.

La presión sobre el tipo de cambio se mantiene desde que el Banco Central endureció el cepo cambiario a las empresas, a fines de junio, y se aceleró a partir de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. La llegada de Batakis y el anuncio el lunes pasado de una serie de medidas que apuntan a reducir el elevado déficit fiscal, por ahora no han logrado calmar la tensión sobre los tipos de cambio paralelos.

Bonos, en caída libre

La deuda pública argentina sufrió ayer otra jornada de repudio del mercado financiero internacional que le infligió bajas de hasta 8,4 por ciento y provocó que el Riesgo País trepara hasta los 2.838 puntos.
Mientras el dólar experimentó fuertes subas en todas sus variantes, los bonos derivados del canje que realizó el exministro de Economía Martín Guzmán acumularon en el año caídas superiores al 40% La pérdida de cotización más fuerte fue la experimentada por el GD46D, que se desplomó 8,4%, a un valor de US$19,05.
El resto de los bonos de la reestructuración mostraron la misma tendencia. Este deterioro provocó un nuevo incremento de 1,6% del Riesgo País, que llegó a 2.838 puntos. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD