¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Batakis y el impacto local en empresarios y economistas

Advierten que debe lidiar con asuntos políticos además de los económicos.
Martes, 05 de julio de 2022 02:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Argentina está atravesando uno de los momentos económicos más complejos de su historia. Una inflación -que podría terminar en una híper-, pocas reservas en el Banco Central, un alto déficit fiscal, una crisis energética que podría paralizar al sector productivo, conflictos internos en la coalición de gobierno, sumando a que hay un contexto internacional inestable.

Es por eso que la gestión de Silvina Batakis, flamante ministra de Economía, para que sea exitosa no va a depender solo de ella. Va a depender del apoyo político que tenga de los distintos sectores que hoy son claves para el funcionamiento de la economía. El kirchnerismo deberá resolver sus problemas internos, ya que un ministro de economía en esta Argentina convulsionada si no tiene el apoyo de la clase política está destinado al fracaso.

La llegada de Batakis crea incertidumbre. Los analistas políticos, empresarios y dirigentes están a la espera de las medidas que anuncie la nueva ministra de Economía, pero todos recalcan que es fundamental que esta nueva gestión que arranca cuente con el apoyo de la coalición gobernante: Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.

Empresarios

Solana López Fleming expresó a El Tribuno que es "fundamental" que la nueva ministra de Economía tenga apoyo político y afirmó que "aplaude" esta designación porque es mujer, con una mirada federal y "bien argentina".

"Siempre dije que el problema es mas político que económico. Empieza muy atada por los compromisos con el Fondo Monetario acordados por Guzmán, espero que tenga el apoyo político para torcer ese rumbo. Fue ministra de Daniel Scioli, trabajaron juntos y por fin habrá coordinación entre economía y producción. En fin, tengo una muy buena corazonada con ella", expresó.

El empresario y presidente de la Cámara Pymes, Roberto Hernández, comentó que hay que esperar para saber si las expectativas son buenas o no, pero aclaró que él tiene la "esperanza" de que sí lo sean. Explicó que es un cambio de funcionario y que el éxito de su gestión "no depende solamente de ella en sí mismo". "Me da la sensación de que habría más coordinación con producción y mayor preocupación para las economías regionales. Es muy capaz, pero sin el factor político eso no alcanza para nada", afirmó.

Gustavo Di Mécola, titular de la Cámara de Turismo, dijo que en estos momentos lo que hay en el sector es mucha incertidumbre, aunque afirmó que nunca "se pierde la esperanza" de que un gobierno haga las cosas teniendo una mirada con "empatía" hacia las empresas pymes, que son las que van a sacar a la Argentina adelante.

"Espero que Batakis tenga una visión más ampliada y de trabajo en equipo con su propio gobierno y la oposición, y que siga con la política de ir acordando con el FMI. Creo que si no genera confianza, que haya unidad interna y hacia afuera será muy difícil salir de esta crisis. Estamos esperando que esta vez estén a la altura de las circunstancias, tanto los oficialistas como la oposición", afirmó el empresario local.

Economistas

El contador y director de la consultora Finex, Álvaro Pérez, comentó que ojalá a Batakis le vaya "muy bien" y le deseó mucha suerte en su gestión. Pero advirtió que hay que esperar el plan económico para manifestar una opinión, porque aseguró que no se puede ser "irresponsable" y anticiparse a lo que va a pasar.

"Lo que tiene Batakis es que es una ministra de volumen político, si vale la comparación con los últimos ministros designados, donde no se ve una línea pro mundo o pro mercado, sino más bien enfocada en las respuestas que ya tenemos hasta acá. Por eso nos cuesta mucho pensar en una Argentina que vaya a cambiar a partir de esta designación. Está claro que tampoco cambiaría por haber designado a Adam Smith o Keynes como ministro de economía, si la vicepresidenta (Cristina Kirchner), que es la que maneja la política argentina, no está de acuerdo con eso", destacó Pérez.

Aseguró que ningún ministro "por sí solo" puede cambiar la realidad de un país que ya tiene marcado un rumbo en materia económica. Es por eso que consideró que no cree que haya un cambio brusco en la conducción, porque Argentina es un país que "a los mismos problemas los quiere solucionar con las mismas herramientas que lo acarrearon a estos problemas".

El economista Valeriano Colque analizó a Batakis y expresó que tiene ideas que no se adaptan fácilmente a cualquier contexto. Afirmó que es crítica de los sistemas de bandas cambiarias, de las metas de inflación y de las altas tasas de interés, porque considera que estas conspiran contra la actividad económica, sobre todo el empleo y el consumo.

"Es muy crítica de las tarifas prohibitivas. Fue muy dura con el macrismo por las subas abruptas y en grandes porcentajes, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que era donde mayor atraso había. Es supercrítica del FMI y de la forma en la que el organismo le dio el crédito a Mauricio Macri. Cree que hay que impedir que las exigencias del exterior se conviertan en medidas paraarancelarias que restrinjan las exportaciones", opinó Colque.

El economista destacó que con el ministro saliente Guzmán tienen un punto en común y es que ambos creen que la inflación "es un problema de múltiples causas".

"Es enemiga de bajar impuestos si esto genera una ampliación en el agujero fiscal. Piensa que el déficit no se soluciona por la vía de un ajuste del gasto público, porque eso genera ausencia del Estado. Y considera que las tensiones distributivas se reducen con un aumento de la producción y una consecuente expansión fiscal. Habla de una administración minuciosa de lo que entra vía importaciones. Asegura que no es proteccionista y opta por afirmar que el país debe generarse condiciones de competencia antes de abrirse arbitrariamente", finalizó Colque.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD