inicia sesión o regístrate.
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta invita a la disertación "Afectividad y tramitación del sufrimiento social en el ámbito escolar", a cargo de la doctora en Educación Carina Kaplan, que cuenta el apoyo del Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de Salta, el Colegio de Psicopedagogía. Serán dos encuentros presenciales y es una oportunidad única para docentes, directivos y profesionales vinculados al trabajo en las instituciones educativas.
Habrá una disertación central el 4 de agosto, desde las 18, en Casa de la Cultura (Caseros 460). Para el 5 de agosto hay una mesa de trabajo, de 9 a 12, en el Centro Cultural América (Mitre 23). Los dos encuentros son gratuitos y con entrega de certificaciones.
La actividad está dentro del Ciclo de Conferencias del Programa de Orientacion Escolar el cual es un ciclo de capacitación para docentes con resolución ministerial.
El Tribuno dialogó con la pedagoga quien adelantó que llega a Salta para trabajar sobre "cómo recuperar la afectividad en la vida de la escuela". Su mirada está actualizada y gira en torno del retorno a la presencialidad en las clases. Trata de ese volver a las escuelas tras una cuarentena en donde no se sabe muy que pasó en el medio, especialmente en la construcción de sentido de las infancias y las adolescencia. Ese espacio obscuro se trata de develar para que las instituciones sean una herramienta de "afectividad", dice la especialista.
"La escuela es constructora de subjetividad dado que transforma profundamente nuestras vidas. Establecer lazos afectivos es una oportunidad para habitar la escuela con hospitalidad. Se trata de trabajar en el cotidiano de las aulas para que la experiencia escolar deje huella y no cicatrices", declara y pone en la mesa de discusión ese proceso de retorno a la presencialidad, a esa supuesta "normalización de las clases" para reestablecer la trama escolar con sus valores, sus reglas comunicaciones, sus lazos de cooperación en medio de una sociedad que hace foco en la meritocracia y el individualismo.
"La escuela puede ayudar a reparar las heridas sociales apapachando a todas las infancias y juventudes, sin etiquetas", dice y con eso rompe los esquemas, las formas de ver lo cotidiano, cuestiona lo institucionalizado y promueve a la escuela como una institución más humana.
"Necesitamos esperanza ante tanto sufrimiento social. Necesitamos en este momento el abrigo de la escuela ante tanta infancia robada. Necesitamos volver a mirar con dignidad a nuestros docentes y al conjunto de actores escolares que ayudan a reparar las heridas".
Sobre la disertante
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la FLACSO. Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro.
Es Investigadora principal del CONICET.
Profesora a cargo de las cátedras de Sociología de la Educación en la FFyL UBA y en la FAHCE UNLP.
Dirige el Programa de Investigación sobre Transformaciones, Subjetividad y Procesos Educativos en el IICE, FFyL UBA.
Autora y coautora de numerosas publicaciones, entre ellas: “Desigualdad educativa”, editorial CEP; “Talentos, dones e inteligencias”, ed. Colihue; “Género es más que una palabra” Miño y Dávila editores; “Violencias en plural” Miño y Dávila editores; “La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión”, Publicep.