Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Síndrome urémico hemolítico: hay menos casos pero son más graves

Médicos referentes pusieron el foco en la prevención, antes de que comiencen las temperaturas altas. Dijeron que la bacteria es “muy infectante” y que es “supercomún” que los adultos estén contaminados.
Jueves, 25 de agosto de 2022 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) revelaron que los últimos años hay menos casos de síndrome urémico hemolítico (SUH), pero que estos son más graves. Pusieron el foco en la prevención, como único tratamiento.

"La enfermedad se ha vuelto mucho más agresiva", pronunció la jefa de Nefrología del hospital, Mariana Saurit, quien reconoció que "bajó la incidencia".

Según comentó, hasta hace 10 años, había entre 10 y 12 casos por año en la provincia. En los últimos años, estas cifras bajaron: en 2020, hubo 9 casos; en 2021, 6 y este año van 3, dos de los cuales fueron este mes.

A nivel nacional, esta enfermedad tiene una letalidad del 2 al 5% y en Salta es más alta, del 8%: de cada 100 personas que enferman, 8 mueren.

El viernes pasado, 19 de agosto, se conmemoró el día Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Ese día nació el pediatra e investigador Carlos Gianantonio, quien fue pionero en el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Desde el HPMI pusieron el foco en la prevención, sobre todo, porque se aproxima la temporada de altas temperaturas, que es cuando la incidencia es más alta y hay menos medidas sobre la refrigeración de alimentos.

"Aún no estamos en época estival. Es importante empezar con medidas de prevención desde ahora", planteó Saurit. "Es una enfermedad 100% prevenible", enfatizó.

La médica contó que los tres pacientes con SUH que hubo este año en el hospital estuvieron "supergraves" y aseguró que esto "no es habitual".

"Estuvieron en terapia intensiva, con diálisis y compromiso del sistema nervioso central", señaló y comentó que la tercera paciente, quien está internada hace tres semanas, "evoluciona bien, pero muy lentamente".

El HPMI es el servicio de referencia de la provincia para SUH, ya que es uno de los pocos centros sanitarios que hacen diálisis peritoneal, que es uno de los pilares para el tratamiento de esta enfermedad. Por el grado de complejidad, la capacidad y la formación de profesionales está preparado para tratar de manera integral este tipo de patologías.

La especialista evaluó que el descenso en el número de casos de SUH que ven los últimos años en el hospital puede estar relacionado con que "se hace mucho hincapié en la prevención" y "hay mucha información". "La mayoría de los pediatras empiezan a educar a los padres", observó la profesional.

"Muy infectante"

El SUH es una enfermedad transmitida por alimentos y la principal bacteria que la produce es la Escherichia coli enterohemorrágica. Algunas cepas de este patógeno producen el SUH y las más nuevas son más agresivas.

"Es una bacteria muy infectante", señaló Saurit.

El ganado vacuno es el principal portador de la bacteria: esta se encuentra naturalmente en el intestino del animal y con la materia fecal se contaminan el suelo y las aguas. La bacteria puede vivir de 10 a 12 semanas en el suelo.

Con el calor, aumenta la excreción de Escherichia coli del vacuno por materia fecal.

La bacteria se transmite por alimentos mal conservados, mal lavados o mal cocidos, pero también se puede transmitir por vía fecal-oral en humanos y por contaminación cruzada.

Las personas más susceptibles de enfermar son los niños entre 2 y 5 años. Según explicó la médica, esta es una enfermedad de chicos "sanos", que están bien cuidados y bien nutridos.

No todos los niños que ingieren la bacteria se enferman. Entre un 10 y un 15% puede evolucionar a SUH; el otro 85% puede tener diarrea, vómitos o un cuadro asintomático.

De los niños que tienen SUH, entre el 50 y el 60% se cura. El 40% evoluciona a enfermedad renal crónica con el correr de los años y el 8% fallece.

Efectos y síntomas

Los dos órganos principales que afecta el SUH son el riñón y la sangre: produce distintos tipos de insuficiencia renal y destrucción de glóbulos rojos. Además, puede afectar el corazón, el hígado y el sistema nervioso.

El SUH representa la segunda causa de trasplante renal; la primera es por deformaciones de la vía urinaria.

Todos los pacientes, una vez que superan el cuadro agudo, necesitan un control estricto de los riñones con médico nefrólogo para prevenir la evolución a la insuficiencia renal crónica terminal y mantener cierta función de los riñones sin necesidad de evolucionar a diálisis.

Los síntomas principales del SUH son vómito y dolor abdominal. Después aparece la diarrea. La característica del SUH es que la diarrea es con sangre.

Medidas clave para prevenir esta enfermedad 

Niños menores de 5 años no deben comer carne molida o picada.

La médica del HPMI señaló que el único tratamiento para el SUH es la prevención: “Una vez que ya se instaló, no se sabe cómo responde cada individuo”.

La superficie de la carne vacuna se puede contaminar con la bacteria, cuando se faena el animal. La única forma de eliminarla es con cocción a 70 grados. Cuando se muele o se pica la carne, es muy difícil llegar a matarla, ya que tiene que llegar a 70 grados en el centro de la preparación. 

Por eso, a los niños menores de 5 años se les prohíbe comer preparaciones con carne molida o picada, como hamburguesas, albóndigas o empanadas de carne. “Cuando la carne es molida o picada, no se la mata a la bacteria. Por eso, los niños no pueden comer la carne en esa forma”, explicó la médica.
Otras formas de contaminación son transmisión fecal - oral y contaminación cruzada.

Como puede haber frutas y hortalizas regadas con aguas contaminadas, hay que lavarlas bien con agua potable, para eliminar la bacteria.
“Hay múltiples posibilidades de contagio si uno va a comer afuera”, aseguró la médica.    

Higiene en el hogar

“Es súper común que los adultos estemos contaminados”, señaló la médica. “Los padres pueden transmitirles la bacteria a sus hijos”.
Como la bacteria puede estar en la materia fecal, hay que lavarse bien las manos antes y después de cocinar y después de ir al baño.
Para evitar la contaminación cruzada, hay que usar una tabla y un cuchillo para frutas y verduras y otros para las carnes. 

Cuando se hacen las compras, tomar los lácteos y la carne al final, para que no pierdan cadena de frío. A la vuelta, la carne debe ir envasada en la parte inferior de la heladera. Las frutas y las verduras, por separado. La bacteria puede sobrevivir 6 meses en la heladera y 3, en el freezer.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD