PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina, hacia la desaparición de la República

Viernes, 30 de septiembre de 2022 01:51
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Fundación Alemana Bertelsmann Stiftung, conjuntamente con la Universidad de Berlín y la Universidad Torcuato Di Tella, a través de 300 expertos de todo el mundo analizaron y evaluaron la evolución de si los Países en Desarrollo y de Transición están orientados al cambio social, hacia la democracia y la economía de mercado, y cómo lo hacen, investigando para ello las decisiones de cada gobierno. ¿Qué pasa en la Argentina?

* La transición democrática del gobierno Macri al gobierno Fernández, calificada como amistosa, pero con enorme déficit presupuestario, y regreso a un modelo económico basado en el gasto público, subsidios para impulsar el consumo interno, sin inversiones ni crecimiento.

* Argentina, la peor calificada económicamente en la posición 57 del ranking del nivel global, con 40 en gobernanza y 19 en transformación política, estabilidad democrática, y participación electoral.

* El país se posiciona en neta deriva populista y en un callejón sin salida; en 100 años transitó constantemente en improvisación político institucional, y en experimentaciones de reformas alternantes neoliberales toscas y distorsionadas, y un populismo con intervencionismo estatal predominantemente destructivo.

* En consecuencia, comparada con el resto de América Latina, ocupa el puesto antepenúltimo, solo delante de Bolivia y Venezuela. La falta de confianza en el gobierno, la destrucción del mercado, y las innúmeras dificultades para ayudar al país a salir de su larga crisis ha sido la constante; el país gastó mucho más de lo recaudado durante demasiadas décadas, a pesar de constituir un país con elevado nivel de desarrollo humano, pero con elevadísima pobreza y desigualdad, como desafío persistente.

* Política e institucionalmente, la insólita transformación del presidencialismo en vicepresidencialismo ha deteriorado la calidad democrática, incrementó la polarización y el populismo, y afectó claramente al Estado de Derecho.

* La COVID-19 fue la prueba extrema de estrés para la gobernabilidad, deteriorando más la calidad y eficiencia de sus instituciones.

* La dirigencia no pone manos en la obra urgentemente ante la inminencia de un desbande social generalizado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD