inicia sesión o regístrate.
En materia de gas y de petróleo, desde el descubrimiento de los hidrocarburos a la fecha, la cuenca del NOA atraviesa uno de las mayores declinaciones y en relación con lo que producía una década atrás no hay punto de comparación.
La última información surgida de una industria que hizo que Salta fuera pilar en materia de generación de energía, que significó desarrollo para todo el país, da cuenta dr que el norte ya no enviará productos derivados del gas y del petróleo, sino que traerá la materia prima desde otras regiones para ser procesada e industrializada en la Refinería de Campo Durán.
Refinor, el consorcio que desde 1992 opera tanto el complejo como el poliducto Campo Durán - Montecristo, encaró un profundo proceso de transformación que concluirá este año pero que ya se inició en 2021 con la reversión del poliducto.
Sebastián Barrios, secretario general del gremio de los trabajadores del sector de las provincias de Salta y Jujuy, operario en el complejo Campo Durán, considera que ese nuevo modelo de negocios de Refinor "es una solución a corto plazo. Traer crudo desde otras cuencas es una forma de hacer que la refinería de Campo Durán siga funcionando, que pueda competir y para que el complejo esté procesando materia prima el año entero, aunque no hablemos de cantidades ni de niveles de producción. Pero eso no va al problema de fondo, que en la industria no hemos sido capaces de extraer la materia prima que tiene la cuenca del NOA".
Barrios considera que "la Destilería de Campo Durán es la síntesis de lo que ha sucedido en el NOA en los últimos 50 años. La reversión del poliducto es un negocio nuevo para la compañía, porque hasta ahora una de las misiones de Refinor era transportar productos hacia el centro del país. Hoy, la reversión conectará el centro del país con el norte y a futuro con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Pero nuestra preocupación pasa por el hecho de que para ese nuevo negocio no se necesita la cantidad de trabajadores que hoy trabajan en Refinor. Técnicamente, la reversión ha llegado hasta la planta de Leales en Tucumán y falta abordar la del poliducto norte", algo que seguramente sucederá durante el transcurso de este año".
A esto se suma el hecho de que el poco crudo que se produce en el norte en lugar de ser procesado en el complejo Campo Durán para obtener sus derivados, se destina a otras refinerías. "Hay otras refinerías que abonan el producto primario a mejor precio. En su momento, hemos planteado que nos resulta difícil entender que se abonen mejores precios por el crudo fuera de la cuenca, porque por una cuestión de logística, el precio debería ser mejor acá", dijo.
"Pero hay que ver quiénes son los que compran el crudo, con qué fin y por qué pueden pagar más. Lo que sabemos es que son del gran Buenos Aires. Hemos pedido a las autoridades que las investiguen y determinen qué hacen con el crudo. Si son refinerías que no están en regla, lógicamente que las que sí lo están no podrán competir con ellas. Y si Refinor no tiene materia prima, los trabajadores nos vamos a quedar sin empleo".
Se viene una etapa nueva para la empresa
Barrios precisó que el complejo Campo Durán "está operando de manera parcial, reducida su capacidad de operación. Hay plantas que trabajan determinados días del mes y el resto almacenan productos para poder trabajar. Durante todo el año 2022 y para adelante una instalación que denominamos planta de reforming, que históricamente nunca paraba, ahora está parando una vez al mes porque, como decía anteriormente, no hemos sido capaces de garantizar la alimentación de esa planta".
"El reforming elabora las naftas reformadas y antes funcionaba el año entero, pero en 2022 comenzó a parar entre 7 y 10 días al mes. Esa situación, como trabajadores, nos pone más en alerta, porque la empresa, cuando suceden esos eventos, libera cupos para que el personal tome licencias, una forma sutil de ir preparando el terreno para en algún momento despedir personal. Pero en la actualidad tanto empleados propios como de contratistas seguimos trabajando de manera normal, todos han cobrado sus sueldos y si bien antes solía abonarse el último día del mes vencido, en los últimos tiempos el pago se retrasó algunos días pero nada más que eso", explicó el sindicalista.
En octubre de 2022 Refinor anunció oficialmente la adquisición por parte de la compañía Integra -propiedad del exfuncionario menemista José Luis Manzano- de la mitad de las acciones de Refinor, algo que generó buenas expectativas para los trabajadores.
"Es alentador porque quieren procesar sus propios productos y no solo transportar productos terminados. Pero el tema es que hay que ver cómo traen hasta Campo Durán la materia prima para elaborar productos propios. Creemos que hay una estructura más ágil de toma de decisiones y que los mercados boliviano y paraguayo pueden ser muy buenos para la empresa, como también el agro y la actividad minera", consideró Barrios.