inicia sesión o regístrate.
La feroz escalada de precios que atraviesa la precaria economía nacional repercute de lleno en las finanzas de la Provincia. A la merma que se registraba en los ingresos por coparticipación nacional en términos reales desde inicios de año, a partir del segundo semestre esa caída con respecto a la inflación también se empezó a ver en la recaudación de la oficina salteña de Rentas. El panorama es similar en la mayoría de los distritos nacionales.
En cuanto a las transferencias automáticas de parte de Nación, que comprenden coparticipación, leyes especiales y compensación del consenso fiscal, Salta tuvo una baja del 2% en septiembre, en relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo a un informe de la consultora regional Politikon Chaco. Cabe destacar que el cálculo de la pérdida de los ingresos se realizó con los datos de la inflación que corresponden al NOA. Entre todos los fondos coparticipables la Provincia recibió $52.324 millones el mes pasado.
Hay un sólo ítem dentro de la distribución nacional de recursos en el que hubo una mejora en relación a la inflación. Se trata de los denominados "envíos no automáticos", que son transferencias discrecionales, presupuestarias y de asistencia, entre otras. En este rubro, Salta recibió cerca de $5.000 millones entre enero y septiembre, que comparado con igual período de 2022 significó un incremento real del 69, según el reporte de la consultora.
En tanto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) dio cuenta en un estudio que en las transferencias automáticas acumuladas entre enero y septiembre Salta tuvo una caída interanual del 1,2% en términos reales. Fue una de las provincias con mayor retroceso en estos ingresos, por detrás de Neuquén (con una merma del 1,3%) y Buenos Aires (-2,1%). Según este documento, Salta recibió $346.019 millones en el acumulado hasta septiembre por coparticipación y demás ítems.
Rentas
La Dirección General de Rentas tuvo en julio (último dato disponible) el primer mes del año con caída en los ingresos con respecto a la inflación. En el arranque de la segunda mitad de 2023, el organismo recaudó poco más de $16 mil millones, que significó una suba del 106% con respecto a julio de 2022, pero en la inflación interanual informada por el Indec para igual período fue del 113,9% en el NOA.
Otra realidad se observó en el primer semestre, cuando Rentas recaudó un 123% más que en el mismo período de 2022. Los ingresos se movieron por encima de la inflación del promedio de precios al consumidor que midió el Indec, que en junio llegó a cerca del 115% interanual.
Más allá de eso, las cuentas no cerraron al final de la primera mitad del año para el Gobierno provincial, según se advirtió en un informe de Politikon Chaco. De acuerdo al estudio, el rojo financiero para Salta fue de $10.833 millones en el balance del segundo trimestre. El monto representó el 3,4% del gasto estatal.
El estudio se basó en los datos de ejecución presupuestaria que publica periódicamente la Oficina Provincial de Presupuesto. La consultora privada analizó los resultados fiscales de cinco distritos: Catamarca, Formosa, La Rioja, Salta y Tucumán, y solo está última tuvo superávit financiero, de $5.638 millones entre abril y junio.
Norte Grande
En concepto de transferencias automáticas desde Nación, las 10 provincias que componen el Norte Grande captaron en septiembre un total de $488.521 millones, que representó una merma del 1,1% real interanual.
Entre las diez provincias de esta región, el Chaco fue la que recibió el mayor monto en pesos corrientes durante el mes ($ 67.859 millones); por el contrario, La Rioja fue la que captó el menor monto ($ 27.7791 millones).
En lo que respecta a la variación interanual de los envíos, siempre detallados en términos reales, en las diez provincias de la región se observaron bajas. En ese marco, Formosa tuvo la menor baja real (-0,4% interanual); Salta, en el otro extremo, registró la mayor caída (-2%, como se dijo).
Sobre los envíos no automáticos de origen nacional de septiembre, en el Norte Grande un incremento real del 2,4% en relación al noveno mes de 2022.
Situación en agosto
En agosto pasado seis de las diez provincias del Norte Grande publicaron sus datos de recaudación propia. Entre ellas, según un reciente informe de la consultora Politikon Chaco, acumularon una recaudación propia total por $49.218 millones, que representa una caída interanual del 1,5% en términos reales. Visto por provincias de este lote, Tucumán es la que cuenta con el mayor volumen recaudatorio: $ 20.200 millones en el mes, pero vuelve a tener negativo el desempeño relativo (con una caída 4,8% real interanual).
Le sigue Chaco con $10.796 millones y una merma real interanual del 1,5%; Jujuy, con $ 6.334 millones y una caída del 1,5%; Catamarca, con $4.924 millones y en este caso una suba interanual del 8,4%; Formosa, con $4.076 millones (1,5%) y La Rioja, con $ 2.888 millones (2,4%).