¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Después de los reclamos, se dispuso el "dólar minero" para el litio

La omisión a ese beneficio afectaba inversiones.
Domingo, 22 de octubre de 2023 02:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Ministerio de Economía de la Nación tuvo que rectificar una polémica medida que excluía de un beneficio cambiario al litio. En una primera resolución, la dependencia que dirige Sergio Massa había incluido solo a las producciones de oro y plata en mejoras con respecto a los ingresos en relación al precio del dólar a las empresas que exportan esos minerales.

Tras fuertes reclamos de mineras en todo el país, incluidas las que reúne la Cámara de la Minería de Salta, desde Nación sacaron esta semana una nueva normativa que incorpora al "Programa de Incremento Exportador (PIE) los productos mineros de litio, cal, boratos y plata en bruto, cuyos productores podrán liquidar el 25% de sus divisas en el mercado bursátil para obtener un tipo de cambio sensiblemente superior al oficial", según se comunicó de manera oficial.

Se estima, que con la medida el sector litiero en producción podrá liquidar unos US$100 millones adicionales por exportaciones.

Si bien en Salta todavía no hay minas litio en producción (situación que cambiará a partir del año que viene), la omisión de Economía de la Nación en otorgar un valor de dólar especial para la exportación de ese mineral igual trajo repercusiones en empresas radicadas en esta provincia.

En la Puna salteña hay tres plantas de litio que están en construcción (los proyectos Mariana, Centenarios Ratones y Sal de Oro) y que empezarán a producir, de acuerdo a lo previsto, entre mediados de 2024 y 2025 unas 80 mil toneladas de carbonato e hidróxido de litio anuales en total. También existe, en una escala inferior, la mina a cargo de Puna Mining en el salar Rincón, que ya produce 2.000 toneladas anuales de carbonato de litio. En tanto la multinacional Río Tinto avanza para una producción de similar tamaño para fines del año próximo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD