¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El presidente liberal libertario

Domingo, 26 de noviembre de 2023 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A una semana de tener un presidente electo, nos encontramos ¿en paz? ¿esperanzados? ¿optimistas?, diríamos que luego del fragor de la disputa electoral se aprecia un ambiente de alivio y expectativa. Pero lo que no se escuchó son frases que suelen imperar en el folclore de la política en los días subsiguientes a una elección, tales como "ganamos los radicales", "ganamos los peronistas "o "ganamos los orejudos", e identificábamos algún amigo o adversario en el nuevo gobierno.

Tampoco se escuchó "ganaron los libertarios", sino "ganó Milei". A la vez, el presidente electo celebraba ser "el primer presidente liberal libertario del mundo", obviando el hecho de que Liz Truss, ex primer ministro del Reino Unido en 2022, fue la primera libertaria en llegar a gobernar un país.

Lo que si se escuchó decir fue el motivo del voto; donde unos sentían aversión por un candidato, otros lo votaron porque creen en la libertad, algunos para terminar con el pasado y apostar a lo nuevo; la mayoría por ser "anti", un prefijo que no requiere explicación porque denota compromiso y firmeza en oponerse a sus eternos adversarios políticos. En consonancia con lo que se escuchaba, también declaraba, el 24 de noviembre, CNN Argentina: "Muchos entendieron las propuestas de Milei a través de TikTok", según Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, comunity manager y militante de LLA, respectivamente.

Volviendo al principio, nos preguntamos, ¿por qué no se escuchó masivamente "ganaron los libertarios" sino el apellido del presidente electo? Seguramente hay distintas explicaciones, nosotros pensamos en una: una ideología poco conocida, insuficientemente explicada y personalizada en el presidente electo. Entonces, sin pretender ser exhaustivo, comentamos sobre esta ideología con el fin de aportar al debate político por venir.

En este sentido, las ideologías políticas pueden sintetizarse en cuatro principales: liberalismo, socialismo, nacionalismo y anarquismo. Existen coincidencias y antagonismo entre ellas en algún aspecto. En la actividad política estas ideologías no se encuentran en estado puro, sino combinadas entre sí en forma ecléctica y pragmática.

¿Que propone el liberalismo? propone: libertad, igualdad, propiedad privada. Creen esencialmente en la libertad del individuo como derecho inalienable y previo a toda experiencia social. El individuo se da su propia norma y el Estado es considerado el órgano represor.

Entienden que la propiedad privada es esencial para la libertad individual y la organización económica de la sociedad. Cada hombre puede hacer de su vida privada lo que quiera, ya que el deseo egoísta de progresar y acumular riquezas e invertirlas genera riquezas que benefician al conjunto de la sociedad. Igualdad jurídica de todos los hombres, libertad para competir por la posesión de los medios materiales y conseguir el éxito económico.

Teniendo el individuo como centro, coinciden en los valores clásicos del liberalismo: individualismo, libertad económica y defensa del mercado. Los libertarios son los liberales radicales, es decir están en el extremo del arco ideológico de las derechas. Desde la década del 40 promueven la escuela austríaca de Friedrich von Hayek y otros autores como Ludwig von Mises, Leonard Read o Murray Newton Rothbard, todos asociados a la idea central de entender los fenómenos sociales a través de la comprensión de las acciones individuales.

La filosofía política libertaria, en lo económico coincide con el liberalismo clásico, aunque en lo moral se refleja en el anarquismo individual. Estas ideas se sustentan en la libertad negativa, es decir creen en la no intervención del Estado en el mercado; creen en anarquismo individualista, es decir en la no intervención en la esfera moral y no cree en la intervención en las naciones extranjeras, es pacifista en cuanto a las relaciones internacionales.

En los 80 los libertarios se unieron con la derecha conservadora de EEUU que sostenía el lema "Dios, patria y hogar". Esto fue una estrategia para crecer e insertarse en la cultura de la época y de allí surgieron los libertarios que vemos actuar en distintos países, cuyos principios están en un texto de 1992, en el que plantean que no disputan la autoridad del padre, sino que están contra de la autoridad del Estado. Esta idea libertaria es disruptiva, tiene que ver con la nueva economía, las plataformas digitales, las criptomonedas y el trabajo autónomo. La aplicación de la idea libertaria en Argentina sería prescindir del Estado, es decir la educación, salud, jubilaciones y pensiones, el cuidado del medio ambiente o la gestión de la moneda no serían regulados por el Estado.

Los libertarios proponen la libertad de empresa y la iniciativa privada para generar empleo genuino, creatividad e innovación en un gobierno limitado por el Estado mínimo. Hasta aquí las ideas y el contexto político.

Si nos preguntamos ¿qué ideas se aplicarán?, ya tenemos una aproximación de que ideas se tratan. ¿Cómo se la aplicarán?, no sabemos. Queda saber ¿para qué se aplicarán estas ideas?, esta pregunta tiene múltiples repuestas, tantas como los distintos motivos por los cuales fue votada.

Quizá esta última pregunta se responda como en el cuento en el que tres ciegos se encuentran con un elefante y uno agarrando la trompa dice "es una manguera"; el otro, tomando una oreja, dice "es una gran pantalla", y el último, tocando la punta de un colmillo dice "es una gran espada".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD