Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Petróleo y gas: varios proyectos en marcha, más allá de la crisis

La industria hidrocarburífera tiene grandes expectativas de seguir creciendo, sola o asociada con la minería.
Miércoles, 13 de diciembre de 2023 01:31
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué sucederá a partir del 2024, que está a pocas semanas de comenzar? Es la gran pregunta que los argentinos y argentinas en su conjunto y que los responsables del sector empresario no dejan de formularse y de hecho que la industria de los hidrocarburos no es la excepción. No hace muchas horas Javier Milei juró como presidente de la Nación en uno de los contextos más complejos a nivel económico y financiero, pero aún así Argentina, en materia de hidrocarburos, no pierde las esperanzas de pasar de ser un país con petróleo a un país petrolero, con todo lo que eso implica.

En el sector también se toman en cuenta algunas decisiones del nuevo gobierno, como la confirmación de la salteña Flavia Royón como secretaria de Minería luego de haber asumido en 2022 como secretaria de Energía, producto de las negociaciones que lleva adelante Guillermo Francos con gobernadores peronistas reelectos, como es el caso del salteño Gustavo Sáenz. Pero también le da certezas a unos de los sectores fundamentales de la economía por la vasta experiencia de la ingeniera Royón, ya que fue ese mismo cargo el que ocupó en la Provincia antes de emigrar a la Nación en momentos en que Salta se posicionaba como una de las tres grandes productoras de litio, con Jujuy y Catamarca. Junto a Flavia Royón y dentro del Ministerio de infraestructura fue designado en el cargo de secretario de energía Eduardo Rodríguez Chirillo, coordinador del diseño del plan energético de la flamante administración Milei.

Más allá de las designaciones políticas, el sector de los hicrocarburos espera para los próximos años un crecimiento exponencial, duplicando la producción de petróleo y llevando a más de 220 millones de metros cúbicos de gas por día (actualmente está en 140 M m3), la industria reclama lo esencial: estabilidad en la macroeconomía, apertura de las exportaciones, suba en el precio del barril "criollo" y, de contrapartida, seguir con las exploraciones en nuevos campos, en los proyectos off shore, volver a poner énfasis en las cuencas maduras, como las del norte argentino, y seguir adelante con las obras en una industria que genera 600 mil puestos de trabajo de alta calificación pero que debe seguir incrementandose, y es que actualmente las empresas se ven en la obligación de traer personal calificado foráneo por la carencia de capital humano para ocupar puestos de trabajo en una industria que se encuentra a la vanguardia en materia técnica y científica y que requiere de mano de obra de calidad.

El norte necesita conocer cómo llegará la materia prima

A los salteños, y particularmente a las poblaciones del norte, lo que más les interesa es qué desarrollos se prevén para el año que en pocas semanas se inicia, pero en general qué mirada tendrá la nueva administración de Gobierno nacional respecto de los campos hoy maduros, como los del norte, que por décadas han aportado la energía que el país en su conjunto necesitaba para crecer pero que como los que corresponden a la cuenca del NOA entró en un declive permanente prácticamente desde hace más de 15 años. El norte necesita conocer cómo llegará la materia prima -petróleo y gas- que estará disponible para que la única refinería del norte argentino, como es Campo Durán, pueda seguir operando y produciendo derivados y garantizar así la fuente laboral de cientos de operarios propios y de las empresas contratistas de Refinor.

La reprivatización de YPF anunciada en campaña y que podría quedar para el segundo semestre, es otro tema fundamental; como presidente de la compañia que tiene actualmente un control del 51% por parte del Estado fue designado el ex CEO de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, Horacio Marín, quien tendrá a su cargo llevar adelante este plan privatizador.

En un país donde impera la incertidumbre, las dudas en el norte que no ha podido remontar esa baja en la producción hace años se hace sentir con más fuerza, pero eso no quita que las poblaciones en su conjunto, las mismas que se han conformado en base a la producción hidrocarburífera, sigan convencidas de que la región merece una mirada más federal, más inclusiva y ser tenida en cuenta a la hora de las inversiones, tanto públicas como privadas, para volver a poner al norte en el podio de las regiones más prometedoras.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD