Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cautela entre los empresarios salteños ante el "plan Caputo"

Quieren conocer la letra chica de los puntos anunciados.
Jueves, 14 de diciembre de 2023 01:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Después de conocerse las recientes medidas económicas anunciadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, los empresarios locales expresaron sus opiniones y preocupaciones sobre el impacto que tendrán en diferentes sectores de la economía.

Aunque las reacciones ante las medidas económicas del gabinete de Javier Milei fueron diversas, con optimismo en algunos sectores y preocupaciones claras en otros, la cautela estuvo presente en todos. Los empresarios creen que será clave conocer cómo va a ser la implementación y reglamentación. Recién ahí podrán hacer una evaluación sobre cuál será el impacto real en la economía local.

Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería, destacó la necesidad de tener medidas para lograr en el mediano plazo mayor certidumbre y estabilidad. A pesar de reconocer la dificultad de lo anunciado, expresó el compromiso del sector para acompañar y contribuir a la generación de empleo. La eliminación del sistema de importaciones fue resaltado como positivo, permitiendo mayor agilidad en el proceso de importación de insumos.

"Obviamente, la mayoría está expectante de un cambio de ciclo. Creemos que son necesarias muchas medidas para tener un mediano plazo con más certidumbre, con más estabilidad. Sabemos que son medidas difíciles, pero creemos que hay que tomarlas. El sector está para acompañar, para producir, para generar empleo. Eliminar la SIRA es algo muy bueno. Con las importaciones trabadas, muchos proyectos estaban relentizados, por cuestiones que no pueden importar algunos insumos", destacó.

En cuanto al aumento del tipo de cambio a 800 pesos por dólar, Pérez Alsina reconoció la dificultad pero destacó que, en el mediano o largo plazo, podría favorecer al sector productivo al ajustarse a un precio real de exportación.

Por su parte, Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio e Industria, expresó su preocupación por el impacto inmediato de las medidas, especialmente en un contexto de alta inflación. Anticipa que la subida del dólar y la devaluación provocarán un cambio sustancial en los precios relativos, lo que obligará al comercio a ajustar gastos y buscar estrategias para mejorar las ventas.

"Las nuevas medidas económicas van a ser más valorables a partir de los primeros meses de 2024. Este diciembre ya estamos trabajando con una inflación alta por lo que seguramente la suba de la nafta y la devaluación van a provocar un cambio sustancial en los precios relativos. Esperamos con confianza y cautela poder terminar diciembre y cumplir con nuestras obligaciones. Además, vamos a trabajar con los gobiernos nacional, provincial y municipal para mantener en funcionamiento a todos los comercios de Salta", expresó.

Francisco Vidal, presidente de Prograno, destacó la importancia de esperar la reglamentación detallada de las medidas para comprender su impacto real. Se mostró a favor del sinceramiento del tipo de cambio, pero expresó la necesidad de previsibilidad para el sector agrícola, evitando especulaciones constantes. La preocupación principal se centra en posibles retenciones a productos de exportación y cómo esto afectará los costos y la rentabilidad, especialmente en las economías regionales.

"Todavía falta ver cómo los reglamentan y falta ver la letra chica de cada punto para tener un panorama más claro. Lo del sinceramiento del tipo de cambio nos parece razonable, pero esperemos que se empiecen a juntar las brechas. Nosotros como sector lo que necesitamos es previsibilidad y dejar de estar especulando. El tema de la importación nos influye en los insumos, productos químicos, repuestos tractores y ahí vamos a tener cierta previsibilidad del precio, por más que tenga el impuesto PAIS va a ser un producto más caro pero con cierta previsibilidad y no tan especulativo", expresó.

Vidal remarcó que el tema que sí les preocupa un poco es que si finalmente terminan poniendo retenciones a todos los productos de exportación, aunque aclaró que todavía no está claro porque no se reglamentó.

"Si vuelven las retenciones para las legumbres, el tabaco y todos los productos de las economías regionales, se volvería preocupante. Un dólar de $800 pero con una retención del 20% me está quedando un dólar a $540, sería el mismo valor al que estábamos liquidando con Massa pero con el agravante de que todos mis costos de insumos y labores van a estar en un tipo de cambio de $800 y no de $380. Vemos que puede ser una gran complicación", finalizó el empresario rural.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD