¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Padres conflictivos reciben ayuda para la crianza de los hijos

La Provincia y el Poder Judicial trabajan en un protocolo para abordar los casos en los que los progenitores no logran entenderse en casi nada y los hijos quedan como "rehenes".
Viernes, 10 de febrero de 2023 01:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Dirección de Coordinación de Parentalidad, que depende del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia, trabaja con familias altamente conflictivas que les deriva la Justicia. Se trata de casos muy problemáticos, en los que los progenitores no logran entenderse en casi nada y los hijos quedan como "rehenes". Desde la Coordinación se les enseña a coparentar y a recuperar la armonía familiar para que puedan finalmente recuperar la parentalidad, es decir el poder de decisión como padres.

De acuerdo con la directora del programa, Mariela Rodríguez, los casos por lo general son derivados por los Juzgados de Familia, Violencia de Género, Garantías y alguno de la Cámara de Apelaciones. "Intervenimos cuando la Justicia emite sentencia y alguno de los padres no la quiere cumplir y los niños están de rehenes, muchas veces con uno de los progenitores", indicó la abogada. Contó que intervienen en cinco o seis casos en promedio, tienen el plazo de un año para lograr que los padres retomen la parentalidad, aunque hubo casos que requirieron dos años de abordaje profesional.

También dijo que participan en el rescate de niños que viven en la puja diaria de los padres, a través de la Justicia o con denuncias policiales. "Se los rescata de la conflictividad familiar porque este adulto-centrismo al cual están acostumbrados es una escalada de conflicto constante y se olvidan de los niños, se olvidan de coparentar y depositan inconscientemente en la Justicia todas esas posibilidades que tienen ellos de ejercer el poder, de paternar y generan un tercer padre, que es el juez, el que tiene que decidir el viaje, la escuela, el corte de pelo, y así, en una espiral negativo en la que van perdiendo el poder como padres", precisó.

La directora de Coordinación de Parentalidad de Salta contó que se le pone un "alto" a los padres como para que se desestructuren y luego vuelvan a estructurarse, con nuevos conceptos y preceptos, como una 'escuelita de padres'. La tarea es dura, no es fácil. Los profesionales se encuentran con diversas situaciones problemáticas, conflictos que terminan con impedimentos de contacto y después se debe realizar todo un trabajo de revinculación.

Por ejemplo, "hemos detectado dos niñitos con autismo de 7 años, por el cual los padres por estar tan encarnizados en este adulto-centrismo se han olvidado de sus hijos, inclusive de la asistencia médica", advirtió la funcionaria provincial, y prosiguió: "Muchas veces estos papás depositan sus frustraciones y su impotencia en la Justicia, para que el juez resuelva, y la Justicia está estresada, no da para más, y el daño que se le hace a esos niños es irreparable".

Los altos conflictos familiares atraviesan los distintos estamentos sociales. "Son chicos de todos los niveles socioeconómicos, hay padres que están con nosotros y tienen un situación económica y social importante, esto no depende del dinero, depende de la capacidad que tengan ambos papás de diálogo y saber sobrellevar la coparentalidad. El objetivo es que ellos retomen la parentalidad afectiva", sostuvo la abogada.

Acuerdo

Recientemente, el secretario de Justicia, Luis María García Salado y el juez de Corte Fabián Vitar acordaron avanzar en la elaboración de un protocolo de intervención ante altos conflictos familiares. Las partes delinearon un programa de capacitación y sensibilización dirigido a magistrados respecto a este proceso alternativo de resolución de disputas familiares centrado en los niños.

La idea de este protocolo es llegar con los jueces a un criterio común. "Siempre hemos trabajado con el Poder Judicial, pero este es un trabajo artesanal, hemos ido y hablado con los jueces, defensores de Incapaces, secretarios, es muy personalizado. Ahora intentamos ver la posibilidad de aunar criterios y llegar a un común denominador, desde lo técnico", manifestó.

El documento se está trabajando y estaría listo este mismo mes. A modo de ejemplo, la abogada mencionó que se necesita aceitar el sistema de derivaciones, dado que muchas veces los datos están incompletos y eso termina demorando el proceso. Destacó la decisión de la Provincia, que estableció como política pública la perspectiva de infancia, algo que muchas veces no tienen las mismas sentencias, dijo, enfatizando en la importancia de pensar primero en el bienestar de los niños.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD