PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Caso Franco: piden más respeto y capacitación

Un joven salteño que es sordo fue bajado del avión antes de despegar porque los empleados no podían comunicarse con él.
Sabado, 11 de febrero de 2023 02:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Personas de la comunidad sorda se mostraron indignadas tras la situación que debió vivir Franco Yapura (24) el miércoles por la noche. Lamentaron que se trata de "la punta del iceberg" de un montón de hechos de discriminación que existen en distintos ámbitos de la sociedad.

El joven salteño, quien se comunica en Lengua de Señas Argentina (LSA) fue bajado del avión minutos antes del despegue por empleados de la empresa JetSmart. Volvía de Buenos Aires a Salta.

Desde el jueves, en el caso interviene el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), acompañando y asesorando a Franco y a su familia.

El Tribuno intentó contactarse con la empresa y no lo logró.

Según informaron familiares del joven, el personal no lograba comunicarse con él de manera oral ni escrita. Además de ser sordo, Franco tiene parálisis cerebral y no puede escribir.

Ese viaje representaba para él algo muy especial: sería el primer vuelo que realizaría solo, sin compañía de un familiar. Antes de esta oportunidad, ya había viajado en transporte áereo.

Una vez abajo, Franco se quedó solo y angustiado en el aeropuerto, hasta que un pariente de Buenos Aires consiguió un auto para pasarlo a buscar, recién a las 3 de la mañana del jueves. El joven sigue en Buenos Aires.

El prosecretario de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), Hugo Farfán, quien estuvo en contacto con la familia del joven, se refirió a este caso a título personal y sin representar a la institución que integra: "Fue indignante lo que le hicieron a Franco, porque vulneraron sus derechos, además de someterlo a una humillación pública, ya sea por desidia o ignorancia de la empresa, que no supo actuar como corresponde".

Farfán lamentó que "lo que le pasó a él es la punta del iceberg de muchos hechos de incomunicación que suceden a diario en varias partes del país". Recordó el caso de una mujer sorda gestante a la que, cuando iba a nacer su hijo, la obligaron a firmar unos papeles sin saber de qué se trataba. Años después, entendió que la habían esterilizado y no podría tener más hijos.

El titular del Inadi en Salta, Gustavo Farquharson, contó que desde el jueves están en contacto con la familia de Franco tanto en Salta como en Buenos Aires, asesorándolos legal y técnicamente. Pusieron a su disposición las vías para que hagan la denuncia y logren que el joven vuelva a Salta.

Pese a que no es fácil comunicarse con esta empresa, lograron pedirle que ponga a disposición un nuevo pasaje.

Cuando Franco vaya al aeropuerto de nuevo, llevarán intérpretes de LSA para que lo acompañen en los trámites, suba al avión y regrese a Salta sin inconvenientes.

El funcionario dijo que es clave concientizar sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad para que vivan "libres de violencia y discriminación". Contó que la discapacidad es uno de los principales motivos de discriminación denunciados ante el organismo.

Sobre este caso en particular, evaluó que es "muy lamentable" lo que le sucedió a Franco: "Le restringieron el derecho a viajar por motivos que no entendemos". Evaluó que es posible que falte capacitación en el personal y señaló: "Esto nos hace pensar en que es necesario que las empresas de vuelo, entre otras, tengan empleados que interpreten la LSA para evitar estas situaciones".

Lamentó que las personas con discapacidad sufren estas barreras a diario: "Tenemos que preparar las ciudades y los medios de transporte, entre otros, para que vivan libres y esa discapacidad no sea un límite a la hora de acceder a derechos".

Según contó, la familia de Franco presentará una denuncia ante el Inadi, ya hizo el reclamo formal ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), va a realizar un planteo en Defensa del Consumidor a nivel nacional y evalúa una denuncia civil en la Justicia.

Desde la Confederación Argentina de Sordos promueven un proyecto de ley para que se reconozca a la LSA como idioma y su importancia para la comunidad sorda. Luego de luchar más de 15 años, el año pasado la Cámara de Diputados lo aprobó de manera unánime: esperan que en marzo el Senado lo convierta en ley.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD