La propuesta se llama Una Tienda con Propósito, y trabaja con productos realizados con los conocimientos ancestrales de mujeres indígenas, unidas en una cooperativa. Desde hace unos meses, esta tienda recibe a turistas de todas las nacionalidades y al público local, con una propuesta original que muestra cómo, hace más de 20 años, las artesanías son un motor de desarrollo económico para nuestras comunidades indígenas y criollas de Argentina.
Desde Una Tienda con Propósito se comercializan objetos hechos a mano que no se someten a ningún proceso industrial, sino que se realizan recuperando técnicas ancestrales que solo utilizan materia prima de origen natural. La intención es traer al público diseños con un valor sustentable, que cuentan una historia en su elaboración, y que brindan en el proceso de compra la experiencia de obtener objetos únicos, con arte nativo. Un modelo de negocio artesanal, exclusivo y sin sobreproducción.
COMAR es una cooperativa que integra a 2600 mujeres wichí, qomle´ec y pilagá que comercializan artesanías con lana, chaguar y carandillo. A partir del año 2000, las mujeres del monte chaqueño pasaron de una actividad individual y doméstica a una modalidad de asociación, para coordinar la producción, hacer un control de calidad y expandir la comercialización de su trabajo como artesanas. En 2002, la Fundación Gran Chaco acompañó y profundizó este proceso y, finalmente, en 2009 se conformó la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco. Hoy, esta red es la organización de mujeres indígenas más grande de Argentina.
La marca emblema de la tienda es MATRIARCA, una empresa social que mejoró la comercialización de la red COMAR. Matriarca no solo vende a nivel local, sino que lleva estos productos artesanales a clientes de Japón, Tailandia, China, Suiza y Estados Unidos.
Una Tienda con Propósito es un emprendimiento de mujeres con propósito, que eligieron difundir el arte nativo, sustentable, original y único, con productos que conectan el pasado con el presente, lo local con lo global, celebrando las tradiciones de las comunidades nativas.