inicia sesión o regístrate.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario, Milagros Patrón Costas, junto a integrantes de su equipo de trabajo, participó en el Primer Seminario Internacional "Innovaciones tecnológicas para la producción de frutas tropicales: banano y mango", que se concretó en la sede de INTA en Yuto, Jujuy.
Participaron importantes especialistas como los argentinos Gerardo Tenaglia, Carina Armella y José Luis Checa, el español Víctor Galán Sauco y Noris Ledesma, desde Estados Unidos y Sergio Rodríguez Donato, de Brasil.
Durante el encuentro se analizaron distintos aspectos en relación al cultivo de banano y mango: variedades, enfermedades, la influencia del cambio climático en la producción y la incorporación de tecnología.
El interés principal era estudiar las posibilidades de desarrollo de estos cultivos en los climas subtropicales, que es el caso de Salta y Jujuy, en donde los excesos de temperatura no son tan marcados como en las zonas tropicales.
El crecimiento de la producción de frutos tropicales es uno de los ejes de trabajo del Gobierno provincial. Para esto conformó la Mesa de Banana, con el fin de brindar un espacio de diálogo que permita articular políticas públicas con los productores. Buscan hacer crecer la producción y posicionarla en el mercado nacional, diferenciándola de la banana importada.
"Entendemos que las frutas tropicales, la banana en particular, tienen un gran potencial. Es mucho más dulce que la banana importada y tiene características que son propias, por lo que buscamos distinguirla en la mesa de los argentinos", manifestó Milagros Patrón Costas.
La funcionaria destacó que la banana genera muchas fuentes de empleo. "Además, hay productores que están incorporando tecnología de punta, con riego por goteo y cable carril, y esto redunda una mejorar la calidad y la productividad".
"Tenemos un estatus sanitario diferencial, que eso también es una ventana de oportunidad para nuestros productores. Es oportuno también desarrollar una denominación de origen para poner en valor a la banana salteña", señaló.
Cabe recordar que el Gobierno provincial junto al INTA y el CFI pusieron en marcha el Censo de Frutas Tropicales, que permitirá actualizar la información productiva. El mismo se desarrolla en los departamentos de Orán y San Martín.
Este seminario fue organizado por INTA, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía de Nación, Gobierno de Salta, Gobierno de Jujuy, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy y Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.
En ese marco, funcionarios provinciales participaron de un seminario en el INTA Yuto, en el que intercambiaron conocimiento y experiencias con reconocidos expertos internacionales. La secretaria de Desarrollo Agropecuario Milagros Patrón Costas, junto a su equipo de trabajo, participaron en el Primer Seminario Internacional "Innovaciones tecnológicas para la producción de frutas tropicales: banano y mango".
La importancia del riego en tiempos de sequía
En lo concerniente a la importancia del riego localizado en la producción de mangos, se señaló que "primero que todo, el impacto que tiene el riego en el mango obviamente depende mucho de la zona donde se cultiva, hay una distribución muy amplia en el mundo en donde se cultiva el mango, que abarca tanto países principalmente de climas tropicales a los que tienen climatologías subtropicales. Ahora, justamente como una gran porción del cultivo del mango se desarrolla en las zonas tropicales, el agricultor no le ha dado demasiada importancia al agua aplicada de forma artificial porque las necesidades del cultivo eran cubiertas principalmente por las lluvias que ocurren de forma natural en las zonas tropicales."
Además, se señaló que "sin embargo, con la problemática del cambio climático en la cual no solo hay un cambio de temperatura sino también en la distribución de las lluvias, ya que hay periodos más largos de sequía, se empieza a notar una necesidad mucho más importante del riego artificial o suplementario en el mango, inclusive en el mango tropical."
En relación con las ventajas que tiene el riego localizado se comentó que "por arriba de tres, cuatro o cinco hectáreas, sería mucho más conveniente aplicar riego localizado y no riego rodado. En cualquier parte del mundo, se justificaría la aplicación de riego por goteo, por ejemplo, en el que no solamente el agua sería mucho más eficaz, sino que la nutrición de la planta a través del sistema de riego sería mucho más eficiente y no únicamente aumentaría la producción", se comentó.
Tenemos un estatus sanitario diferencial
Respecto de los cultivos salteños, Patrón Costas hizo hincapié en que "en el norte tenemos un estatus sanitario diferencial, que eso también es una ventana de oportunidad para nuestros productores. Es oportuno también desarrollar una denominación de origen para poner en valor a la banana salteña".
Al respecto cabe señalar que la denominación de origen certifica la trazabilidad de un productos y eso lo hace más interesante y seguro para los potenciales compradores.
Cabe recordar que el Gobierno Provincial de Salta junto al INTA y el CFI pusieron en marcha el Censo de Frutas Tropicales, que se desarrolla en los departamentos de Orán y San Martín.
El seminario fue organizado por INTA, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía de Nación, Gobierno de Salta y Gobierno de Jujuy. También intervinieron la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy y Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.