¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Elecciones 2023. Las claves para entender los comicios en Chubut

La provincia patagónica, que representa el 1,31% del padrón, es gobernada desde 2017 por Mariano Arcioni, de Chubut Somos Todos, una coalición cuyo socio mayoritario es el Partido Justicialista.  El principal candidato de la oposición es el senador nacional Ignacio Torres (PRO) y por la Libertad Independiente Chubutense el candidato será el empresario César Treffinger.
Sabado, 29 de julio de 2023 18:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Chubut es la séptima provincia con menos cantidad de electores del país: votan 474 mil personas, lo que significa el 1,31% del padrón electoral. Sin embargo, tiene un peso estratégico en el ámbito nacional por ser uno de los distritos productores de hidrocarburos. La provincia patagónica es gobernada desde 2017 por Mariano Arcioni, de Chubut Somos Todos (un frente cuyo socio mayoritario es el Partido Justicialista). El mandatario, que es cercano políticamente al ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, no se presentó a la reelección.

Ya 13 provincias eligieron a sus autoridades locales en estas elecciones 2023. En esta nota te contamos qué se elige en Chubut el próximo domingo, quiénes son los candidatos y qué sistema electoral se usa.

Chubut usará la boleta partidaria en las elecciones de 2023

Al igual que para elegir presidente de la Nación, diputados y senadores nacionales, en Chubut, para elegir gobernador y demás cargos provinciales y municipales, se usa la boleta partidaria o boleta sábana: es decir, las mismas boletas de papel que están distribuidas en el cuarto oscuro por fajos, que son distintas según cada agrupación política y que incluyen la foto y los nombres de todos los candidatos para cada categoría.

Además de gobernador y vicegobernador, los chubutenses elegirán 27 diputados provinciales titulares y sus suplentes, intendentes y concejales en 26 municipios (salvo en Trelew), y presidentes y vicepresidentes de las comunas rurales, entre otros cargos.

Quiénes son los principales candidatos a gobernador de Chubut

Como Arcioni no compite por la reelección, el candidato del oficialismo es Juan Pablo Luque, quien actualmente se desempeña como intendente de Comodoro Rivadavia, la ciudad más poblada de Chubut y una de las más importantes de la Patagonia. Su compañero de fórmula es Ricardo Sastre, que es el actual vicegobernador.
Juntos por el Cambio presenta una dupla legislativa: quien encabeza la fórmula es el senador nacional Ignacio Torres, que pertenece al PRO, el partido fundado por el ex presidente de la Nación Mauricio Macri; y su compañero de fórmula es el diputado nacional Gustavo Menna, que pertenece a la Unión Cívica Radical (UCR) y ya fue candidato a gobernador en los comicios provinciales de 2019.

A su vez, el empresario César Treffinger es el candidato a gobernador de la Libertad Independiente Chubutense, la representación provincial de La Libertad Avanza, el espacio del diputado nacional y precandidato presidencial Javier Milei. Y por el Frente de Izquierda se presenta la fórmula Emilse Saavedra-Julieta Rusconi y por Generación para un Encuentro Nacional, Oscar Petersen-Nancy Lobos.

Chubut, una provincia gobernada por el PJ desde hace 2 décadas

El Partido Justicialista gobierna esta provincia patagónica desde hace 20 años. En 2003, el fundador del frente Chubut Somos Todos, el peronista Mario Das Neves, fue elegido gobernador, cargo que revalidó en 2007 y que volvió a ejercer entre 2015 y 2017, año en que falleció.

Arcioni, entonces su vicegobernador, lo sucedió en el cargo, completó su mandato hasta 2019 y fue elegido como gobernador en 2019. Antes de la llegada del peronismo al poder Chubut llevaba 12 años consecutivos de gobiernos de la Unión Cívica Radical: de 1991 a 1999, Carlos Maestro, y de 1999 a 2003, José Luis Lizurume.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD