inicia sesión o regístrate.
Senadores y fiscales intercambiaron puntos de vista sobre acciones para optimizar el abordaje integral y las respuestas en los casos de violencia de género.
Durante el encuentro, que promovió la comisión de la Mujer de la Cámara alta, se analizó la legislación vigente en la materia y el proyecto para modificar la ley provincial 7888 de Protección de Violencia de Género que se encuentra en el Senado.
La fiscal de Violencia Familiar y de Género, Lujan Sodero, sostuvo que Salta es una provincia pionera en generar fiscalías especializadas en violencia de género y destacó la legislación generada hasta ahora, se informó desde el Senado.
Sobre la iniciativa en análisis, destacó el espíritu inclusivo, al contemplar normas nacionales e internacionales que integran a otros colectivos y el uso de un lenguaje más inclusivo, además de conceptualizaciones que amplían la protección a víctimas pertenecientes a grupos vulnerables, como el caso del colectivo LGTBI+.
No obstante, consideró que si el espíritu del proyecto es perfeccionar la protección de la víctima, evitando duplicidad de actuaciones para agilizar el proceso, se observa que en esta clase de casos siempre intervienen jueces de garantías y jueces de violencia de género.
Es necesario evitar dilaciones y optimizar recursos que se pueden unificar para evitar revictimizar a la persona que sufre violencia de género y para ello trabajan la Procuración y la Corte de Justicia en un modelo transversal de intervención, a través de un sistema o plataforma única, donde cada caso pase a integrar un expediente digital que pueda ser utilizado por los distintos actores del sistema judicial para dar una respuesta unificada y eficaz, expresó.
El plan de modernización busca garantizar el acceso real a la Justicia y tiene como objetivo mejorar la calidad de respuesta a las víctimas y optimizar los recursos disponibles, reafirmaron los fiscales.
La idea es que el nuevo sistema arranque con la intervención del juez de violencia, para que dicte las medidas de protección necesarias para la víctima y luego siga con el juez de garantías, graficó a modo de ejemplo el fiscal penal de Delitos contra la Integridad Sexual, Pablo Rivero.
En tanto, los senadores consideraron oportuno compatibilizar el futuro sistema transversal de intervención, que elaboran la Corte y la Procuración, con las iniciativas legislativas existentes en la materia en pos de optimizar la efectividad de la respuesta judicial hacia las víctimas.
Observación y planteos de los senadores
Los senadores plantearon la dificultad de las víctimas de violencia de género para denunciar sus casos, que se agrava en el interior, la multiplicidad de trámites judiciales y audiencias que deben atravesar y la situación de vulnerabilidad en la que quedan, muchas veces privilegiando el bienestar de sus hijos y resignándose a la convivencia con sus agresores.