PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
31°
10 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tartagal, rumbo al centenario: ¿por qué San Antonio de Padua es el patrono?

La rica historia de una de las ciudades más importantes de la provincia bajo la mirada de una antropóloga local.
Domingo, 13 de agosto de 2023 02:01
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Por qué San Antonio de Padua y no otro santo de la Iglesia Católica? ¿Por qué la fundación institucional el día 13 de junio, cuando el catolicismo honra al doctor de la Iglesia y no otra fecha?

Esas fueron algunas de las preguntas formuladas a la licenciada en Antropología tartagalense, Nélida Yepez, una mujer vinculada a la educación desde su juventud, pero también comprometida con la difusión de la fe y que, amalgamando su profesión de antropóloga con su entrega a la Iglesia, elaboró un trabajo para encontrar todas las respuestas que viven en los más antiguos pobladores de Tartagal -que son cada vez menos-, y en los registros de la propia Iglesia, entre otras fuentes.

La licencia Yepez trabajó mucho tiempo y, de hecho, lo sigue haciendo para dejarle a las futuras generaciones de tartagalenses registros elaborados con rigor científico que den cuenta de los albores de Tartagal, el nombre de los hacedores del pueblo, las fechas más importantes, la legislación de la época, entre tantos datos.

Y es que algunos de estos hacedores eran esos hombres que, vistiendo sus túnicas marrones, del mismo color de la tierra norteña que pisaban con sus sandalias toda vez que transitaban los polvorientos caminos de la región, llevaban como su única arma que los hacía inmensamente fuertes, su vocación evangelizadora.

La comunidad franciscana -religiosos y religiosas- es uno de los pilares fundamentales en la creación de los pueblos del norte, no solo por la difusión del catolicismo sino porque junto a los pobladores de aquel entonces encaraban como un vecino más todas las iniciativas que fueran en bien de las comunidades, como la creación de escuelas laicas, centros deportivos, la salud pública entre tantas loables iniciativas.

Nélida Yepez explica que "esa avanzada que traía consigo la evangelización vino desde Tarija, con el Colegio de Propanda Fides (Propagación de la fe) que estaba en esa ciudad boliviana. Es desde ahí donde llega el padre Mariano Colagrossi, quien primero arriba a Yacuiba y después hasta Tartagal. Estamos hablando del año 1924 ya que cuatro años más tarde -el 24 de junio de 1928- se funda la parroquia La Purísima, cuando el obispo de Salta era monseñor Julio Campero y Aráoz, y luego de que el padre Colagrossi se pusiera en contacto con la Comisaría Provincial de Salta".

"Allí aparecen los nombres de Ángelico Scipione, Pedro María Borghini y Gabriel Tomassini, que iban a tener a su cargo la fundación del primer centro misionero que se levantó en Tartagal, a quienes junto con Colagrossi debe considerarse como los pioneros de este primer centro al que años más tarde le siguieron otros en diferentes puntos del departamento San Martín", señaló.

Para la licenciada Yepez "aún falta en nuestra ciudad un reconocimiento a estos fundadores y pioneros que no se quedaron en la tarea espiritual sino que fueron mucho más allá. No solo fundaron la parroquia sino que se volcaron a la educación, la asistencia en la salud. Sería muy atinado que las escuelas laicas que comenzaron a funcionar en las instalaciones del Colegio San Francisco por falta de lugar físico, pudieran reconocer a religiosos como Raymundo Montfelli que fue quien impulsó y trabajó, entre otras iniciativas, para la creación de la Escuela de Estudios Comerciales como se llamaba en los primeros tiempos a la actual escuela de Comercio Alejandro Aguado".

"El comerciante que se puso al lado del padre Montfelli fue el señor Diego Amat, propietario del hotel Espinillo, otro vecino que merece todo el reconocimiento de los tartagalenses", afirmó.

La antropóloga recuerda también que "como en aquellos primeros años, cuando se creó el Colegio San Francisco, -en 1930- solo asistían varones, los religiosos y los padres de familia pensaron que era necesario que las niñas también pudieran estudiar y piden la presencia de las hermanas clarisas franciscanas que llegan años más tarde", lo que deja a las claras el sentido de equidad que ya tenían aquellos franciscanos en cuanto a los mismos derechos para las niñas y los niños".

"Cuando el colegio San Francisco abre un internado para niños, surge allí la primera banda de música que alegraba las fiestas como el 13 de junio, día del Patrono San Antonio", recuerda.

Es interesante también conocer por qué es ese santo y no otro el patrono de Tartagal y eso ha sido materia de investigación de la licenciada Yepez. "Todo se debe a que, en coincidencia con la fundación de la parroquia La Purísima, se recibió el donativo de una imagen de San Antonio de Padua. Las imágenes de la Purísima y de San Antonio están en la parroquia desde el momento de su fundación y, según unos registros históricos de la propia parroquia, se explica que 'se llevó a cabo la procesión (la primera realizada en Tartagal en el 24 de junio del año 1928) con la imagen de San Antonio de Padua, que fue donada por el Círculo de Damas salteñas de Buenos Aires'".

"La fiesta religiosa fue concurridísima y fue administrado el Sacramento de la confirmación a numerosos niños y niñas y tomó posesión de la nueva parroquia el reverendo Angélico Scipione", dijo.

Finalmente explicó que "la presencia de la imagen de San Antonio de Padua en Tartagal es un hecho que en aquel tiempo quedó íntimamente hermanado con la creación de 'La Juventud Antoniana' en Salta ya que en el patio del entonces convento que después fue el colegio secundario Gabriel Tomassini -fundado en 1968 por iniciativa del sacerdote Raymondo Montfelli junto al seminario franciscano- nacía el club de fútbol del mismo nombre pero que deportivamente se inició con la práctica del básquetbol; y se denominó Antoniana precisamente en devoción a San Antonio de Padua".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD