¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
1 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nueva longevidad: la salud como capital y el debate por el trabajo

Diego Bernardini expuso que la mayor expectativa de vida genera oportunidades. "La jubilación es un concepto del siglo XX, necesitamos cambiar el chip", dijo.
Viernes, 18 de agosto de 2023 00:00

El médico especialista en familia Diego Bernardini trazó un claro escenario de la nueva longevidad. Destacó las oportunidades que representa esta realidad, la importancia de trabajar en la salud, como un capital clave, y las implicancias personales y sociales que se deben atender en esta "segunda mitad" de la vida.

El profesional abrió ayer en el Centro de Convenciones de Limache el ciclo de conferencias de "Hablemos de lo que viene" que organiza El Tribuno. En esta oportunidad la temática fue "La otra salud: un enfoque hacia el bienestar".

Como contexto, ante un auditorio que lo siguió con atención, expuso que la población tiende a tener menos hijos a vivir más. La longevidad condicionará nuestra sociedad. El envejecer es un camino que en algún momento nos plantea preguntas, nos obliga a poner sobre temas sobre la mesa".

 

 

Bernardini reside en Washington, Estados Unidos, y en una visita a Argentina participó del ciclo multiplataforma de El Tribuno. Es autor de los libros "De Vuelta" y "La Segunda Mitad", que tratan sobre envejecimiento, salud y gerontología.

Comentó que desde chico quiso dedicarse a la medicina, pero en especial a los adultos mayores. "Conoció a tres bisabuelas, sabía a lo que me iba a dedicar", comentó sobre su vida personal y laboral,

Bernardini enfatizó en dos noticias, ambas buenas. Primero, todos aquí tenemos mayor expectativa de vida y, segundo, muy pocos los saben. "Vivir más es tener más oportunidades. Debemos hacer ese viaje con dos lentes, uno personal y otro social. Hoy la salud no es solo un tema médico, sino está vinculado también al desarrollo en general, con determinantes sociales. La salud depende de muchos de nosotros".

¿Cuándo una persona es mayor?, consultó el médico al auditorio. Luego remarcó que se trata de un concepto flexible, más allá de los diferentes estudios que enumeró. "Los griegos dijeron a los 68 años. Los turcos, a los 55 años", comentó. Luego describió un informe de España y uno de la Universidad de Mar del Plata, que marcan los 65 años. No obstante, expresó: "Si preguntamos a los mayores de 70, ellos dicen que después de los 80". Por eso insistió en que el concepto depende de cómo uno se sienta.

La longevidad empieza a ser una experiencia colectiva, social, donde las personas mayores empiezan a ser más participes del desarrollo de la sociedad.

"La nueva longevidad es lo que estamos viendo hoy. Es una oportunidad para hacer cosas que quedaron pendientes: poder celebrar y disfrutar", añadió.

Bernardini comentó que en su libro "La Segunda Mitad" estableció cinco dimensiones de la longevidad: Hay más mayores, más independencia, nuevos roles, nuevas intensidades y diversidad y construcción de diferencias.

En cuanto a las oportunidades, mencionó a la mayor longevidad y a la menor mortalidad infantil, remarcó que se debe pensar cómo envejecer mejor, planteó que la demografía no es solo un destino y el curso de vida.

Para ello, hizo hincapié en que se necesitan cambios sustanciales, de 360 grados. Ancló en que la expectativa de vida creció pero la gente se sigue jubilando a los 65 años. "La jubilación es un concepto del siglo XX, necesitamos un cambio de chip", expresó.

Luego dijo que dependerá del rubro en cómo se hace el retiro de la actividad laboral. "Si alguien cargó bolsa de papas toda la vida, hay que garantizar el derecho a jubilarse a los 65 años. Pero si un directivo o un gerente quiere seguir trabajando, podría continuar y tener un retiro de manera progresiva".

"La narrativa nos habla la revolución de los mayores. Hay más expectativa vida en los países desarrollados. Es un logro de la humanidad impresionante y nos vivimos quejando por las pensiones", añadió.

"La edad no es vista como un problema en la actividad laboral", siguió y dijo que muchos empleos no requieren esfuerzo físico", agregó

El profesional consideró importante plantear cómo podemos gestionar este proceso del transcurrir del tiempo. Como puntos centrales marcó a las condiciones del sistema sanitario y a la calidad de vida.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD