inicia sesión o regístrate.
La programación de la Semana de Cine en Salta ya está disponible. La continuidad del encuentro es uno de sus logros, y la edición 27 se desarrollará desde el jueves 21 al viernes 29 de septiembre en diversos espacios. Con una programación destinada a todo público, será el marco para el encuentro de realizadores y amantes del cine. Documentales y ficción nacionales, una muestra salteña y un panorama de la cinematografía internacional son parte de una extensa programación disponible en saltacine.gob.ar.
El espacio de formación ofrecerá clases magistrales con reconocidos realizadores y productores. Las mismas serán moderadas por Juan Manuel Domínguez, programador del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).
Habrá conversatorios y mesas sobre el quehacer académico, cultural y artístico audiovisual. El cine comunitario tendrá su espacio a través del programa Fernando Birri y el cine sordo, de la mano del creador y director general del Festival Internacional de Cine Sordo (FiCSor), Federico Sykes también estará presente. Como en ediciones anteriores, el festival llegará a diferentes puntos de Salta con proyecciones al aire libre.
El Tribuno se contactó con Irene Boleda, coordinadora general del festival. "Es una muestra que ha ido cambiando con los años, dependiendo de quién la realizaba, pero siempre la idea fue que se constituyera en un espacio para mostrar la producción local y producciones nacionales, y ahora también tenemos un panorama internacional", señaló. Y destacó el papel que ha tenido en la formación de generaciones de realizadores.
Masterclasses y más
"Este año no hay talleres, pero sí hay clases magistrales y conversatorios, que también ayudan a la formación de las personas. Vendrá gente muy conocida del medio audiovisual, no solo nacional sino también conocida internacionalmente", contó. Las propuestas son variadas, habrá una masterclass en cine documental, "algo que se produce mucho en Salta", dijo la coordinadora, y agregó: "Jorge Leandro Colás va a traer su película 'Viedma, la capital que no fue', y va a hablar acerca de la realización documental, teniendo en cuenta toda su obra. Y esto va a ser muy interesante para que dé ideas a las personas que hacen documentales en la provincia". Y puntualizó: "Este tipo de producción es quizás algo más accesible que una película de ficción, que requiere más financiamiento".
La primera masterclass va a ser con Ana García Blaya y Joaquín Marqués Borchex, quienes hicieron la película "La Uruguaya", un primer proyecto financiado con crowdfunding. Sobre este modo de financiamiento, la coordinadora explicó: "Básicamente, la idea es que varios socios inviertan como coproductores; en esta película fueron más de 1.900 socios, algo impensable en el cine argentino y que ya se viene empleando hace muchos años en Europa y Estados Unidos. Y funcionó".
Y relató que los realizadores de "La Uruguaya" tienen otros proyectos en desarrollo. "Van a hablar sobre ese estilo de producción que, creemos, es muy importante para lo audiovisual en Salta, para de ese modo no depender sólo del Incaa, sino también para pensar que se puede producir de otras formas. La directora y el productor van a contar cómo hicieron la película y luego la van a presentar a la noche", cerró.
"La invitación es para disfrutar del cine. Queremos que participen realizadores, pero la idea es que el disfrute de ir a ver una película sea para todo el público".
Estreno
En esta edición se destaca el estreno de "Los delincuentes", cuyo actor principal es el salteño Daniel Elías. "Vienen ganando en todos los festivales en los que se ha presentado; la viene rompiendo Rodrigo Moreno, el director", dijo la cineasta salteña. "Está recibiendo muy buenas críticas como parte de un nuevo cine argentino. Ellos van a estar y van a hablar acerca de la producción de la película y, por supuesto, van a presentar la película en calidad de estreno", completó.
Para todo público
La Semana de Cine es para todo público. "Queremos que participen productores, realizadores audiovisuales, pero la idea es que el disfrute, el esparcimiento de ir a ver una película sea para todo el público salteño", acentuó Boleda, y agregó: "La invitación es para que cualquier vecino de la ciudad venga a pasarla bien, a ver una película y a disfrutar del cine. Las proyecciones van a ser en el Hoyts, en la Usina y también en la Fundación Salta. En el marco de la Semana del Cine, se va a inaugurar el Espacio Incaa en la Fundación".
También habrá proyecciones en Parque Sur y en el Parque del Bicentenario, allí en una pantalla inflable gigante del Incaa se van a proyectar películas.
"La idea es que la Semana de Cine llegue a los vecinos de los barrios tanto del sur como del norte. Y también la pantalla del Incaa va a estar en Rosario de Lerma (el 23), en La Merced (25), en Chicoana (el 26) y en El Carril (el 27)", detalló.
Comunitario e inclusivo
La coordinadora del encuentro también subrayó dos secciones que se suman al festival salteño. "Este año habrá dos espacios muy interesantes, cine comunitario y cine inclusivo, viene el director y creador de FICSor -Festival Internacional de Cine Sordo- Federico Sykes", dijo.
"El año que viene se está pensando en conseguir mayor financiamiento para el cine comunitario y para el cine de inclusión, por eso tenemos dos conversatorios", informó, y detalló: "El primero va a ser acerca de cine comunitario, con el programa Fernando Birri del Incaa. Están haciendo una encuesta a nivel federal para recabar información sobre los distintos tipos de proyectos comunitarios que normalmente son independientes y están fuera del Incaa. Gente que puede utilizar un celular, que hace animación stop motion y que no queda registrada en ningún lugar esta actividad que hacen en los barrios, los SIC".
"Y también la encuesta piensa en la exhibición, en las pantallas que hay en un comedor o en una casa donde proyectan cine, en un centro cultural, en un barrio. La idea es hacer una encuesta federal para pensar políticas para fomentar el cine comunitario", completó.
Hay un formulario disponible para participar en las mesas del Birri. "La gente que está programada va a venir a hablar sobre lo que están haciendo y la gente que está haciendo cine comunitario en Salta contará dónde trabaja y cómo trabaja. La propuesta es pensar en conjunto un plan de fomento, por eso es muy importante la participación del público", señaló Boleda, y agregó: "La gente del interior de la provincia que no pueda llegarse hasta Salta para participar de la mesa, con que llene la encuesta ya ayuda para que el programa Birri se contacte con ellos".
En cuanto al cine inclusión, Federico Sykes, director de FICSor, va a estar en Salta. El miércoles comenzó la tercera edición del Festival en Tecnópolis, Buenos Aires. Sykes va a exponer sobre la realización audiovisual para la comunidad sorda; cómo hacer audiovisuales en lengua de señas. "Y también cómo las personas oyentes que realizamos obras audiovisuales podemos incluir a la comunidad sorda en nuestras propuestas", señaló la realizadora salteña.
La comunidad sorda es grande y que se unan estos dos grupos del mismo territorio es importante. "Los que somos oyentes muchas veces no tenemos en cuenta el mercado potencial que se puede lograr incluyendo. Es algo bastante nuevo para nosotros", dijo Boleda. Sykes es sordo y va a contar sobre el festival que crearon. "Habrá un equipo de intérpretes de la Upateco que estará traduciendo. Podrá acercarse la comunidad sorda interesada en la realización de audiovisuales y también en consumir esa producción, y también están invitados productores oyentes para generar esta unión, este espacio de inclusión y trabajo", destacó.
Apuesta al crecimiento
Una carrera nueva, film comission, apoyo y tutorías para sumar. Este año se destinaron $35 millones al área audiovisual para la producción de cortometrajes y largometrajes a través del fondo IDEA. También se abrió la carrera Tecnicatura en Producción Audiovisual en la Universidad Provincial –Upateco. "Es gratuita y va de la mano con este plan de fomento que esperamos continúe el año que viene", dijo Irene Boleda.
Y se prepara una página web de film commission. "Una film commission busca locaciones y se arma un catálogo de hoteles, de lugares donde se pueda filmar y también para brindar servicios", informó sobre esta herramienta. "Está destinada a las personas que quieran venir a filmar a Salta, no solamente de otras provincias sino también del exterior y, también, por supuesto ayuda a la gente local", contó. Información organizada para encontrar locaciones. "En el catálogo hay gente que sabe cómo se filma y cómo se encara una producción audiovisual. En Jujuy hay una film commission que funciona bastante bien. Creemos que nuestro catálogo va a estar listo para fin de año", dijo.
Hay todo un trabajo para mejorar la producción audiovisual. La carrera en la Upateco y también el fomento, y no solo con dinero. "Hay plata para el desarrollo y producción audiovisual y también hay acompañamiento con tutorías que ayudan a desarrollar un guion, a preparar una carpeta", detalló la coordinadora sobre la realidad del audiovisual en la provincia.
"La pandemia cortó todo, hubo problemas con el Incaa; y ahora se reactivó un poco la producción audiovisual en Salta. Con este financiamiento de IDEA hay bastantes producciones y queremos que haya más", señaló Boleda, y agregó: "Esta industria no solo deja plata para los que hacemos audiovisual sino también para los hoteles, los comercios porque se alquilan cosas para el arte, se tiene que alojar gente".