¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
5 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Reconocidos artistas participarán en la Serenata al Cuchi

Se llevará a cabo mañana, en homenaje al natalicio del recordado poeta, músico y compositor Gustavo Leguizamón
Jueves, 28 de septiembre de 2023 12:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mañana se llevará a cabo la Serenata al Cuchi, en homenaje al natalicio del recordado poeta, músico y compositor Gustavo Leguizamón. La cita se desarrollará en la sala Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura (Caseros 460), a partir de las 21, y contará con un importante grilla de artistas.
Estarán: Melania Pérez, Nadia Szachniuk, Gabi del Cid, Luis Leguizamón, Arturo Botelli, Leo Goldstein, Daniel D’Amico, Fabricio Dioli, Jorge Salim, Lautaro D’Amico, Rodrigo Cocha, entre otros.
Se festejará el 106 aniversario del nacimiento del notable Cuchi Leguizamón, un hombre que trascendió con su música las fronteras, con amplio reconocimiento en el país, y en otros continentes. Muchas de sus obras encontraron el éxito en binomio con Manuel “Barba” Castilla.
La velada está organizada por la Fundación Legado Cultural Cuchi Leguizamón.
La mencionada fundación tiene como objetivo preservar y difundir el legado artístico y cultural de este destacado artista argentino. Con el lanzamiento de esta organización, se busca honrar la memoria de Leguizamón y continuar su legado en la promoción de la música y la cultura popular argentina.
Lógicamente todo requiere de un plan anual de trabajo. “El mismo propone la edición y publicación de libros, discos, la creación de un sitio web, la producción de material audiovisual, la presentación de convenios con Secretaria de Cultura de Salta, Universidad Nacional de Salta, Biblioteca y Archivo de la Provincia de Salta. Además, se realizará la presentación y convocatoria a participar del proyecto Archivo Cuchi Leguizamón”, señaló Luis Leguizamón.
“El Cuchi no hubiera podido imaginar la relevancia que su obra adquirió en los últimos veinte años, la avidez que la gente muestra por su trabajo y la dimensión del cariño popular con el que se lo considera. Mi padre pensó en la importancia de un artista que muestra un camino posible lejos de los mandatos de la industria, de la cultura de masas, y consecuente con la cultura popular y el origen social del arte. Algunas de sus decisiones lo demuestran, nunca se fue de Salta (para triunfar) a los grandes centros que hegemonizaban la difusión y producción artística. Después de su primer disco, por decisión propia, no volvió a entrar a un estudio discográfico a grabar su música. Pareciera que el Cuchi trascendió a pesar suyo, pero lo cierto es que mostró un camino y dio una batalla. Nuestra fundación nace como un instrumento que pueda dar cuenta de ese camino y esa batalla, como un espacio que pueda responder a la avidez por la obra del Cuchi, como un ámbito que no solamente estará al servicio de la obra musical de mi papá, sino además de todo su legado cultural. Por eso, este proyecto también aspira a ir más allá de su obra, y trabajar por la cultura popular, por el arte y la creación en todos sus ámbitos, por el fortalecimiento de circuitos independientes, alternativos, por un espacio de reflexión crítica que promueva una cultura viva y transformadora. Con el legado cultural del Cuchi Leguizamón como bandera, allá vamos”, señaló Juan Martín.
Gustavo Leguizamón nació en la ciudad de Salta el 29 de septiembre de 1917. 
Su nacimiento ocurrió a las 11.05 de la mañana. Su madre María Virginia Outes y su padre José María Leguizamón recibieron esa mañana a su quinto hijo. Pasó una infancia feliz con sus cuatro hermanos: Martín, Marta, Emilia y Leopoldo en la casona de la calle Alberdi (pleno centro de Salta) y en la veraniega Cerrillos.
En 1920 tuvo su primer contacto con la música. Cuando contaba con sólo tres años mi abuelo le había regalado una armónica, que él aprendió a tocar en la quinta que mi familia tenía en Cerrillos”, añadió Fermín.
En 1937 se fue a estudiar abogacía a la Universidad Nacional de la Plata. En 1943 conoció a Manuel Castilla, importante poeta salteño con quien estrechará una gran amistad y se convertirá en el poeta de innumerables obras musicales que el Cuchi compuso. En 1944 egresó como abogado y regresó a vivir a Salta Ciudad, que sería su residencia por el resto de su vida.
“Tanto en el humor que siempre filtraba la comunicación de las ideas, como en la entrega alegre a la fatalidad del destino humano, mi papá representó sobre todo la inteligencia del hombre criollo y su concepción del fenómeno de la vida. Entregó un legado musical que trascendió fronteras y géneros musicales. Gran conversador, memorioso y a la vez inventor de historias apasionantes, con gracia dionisíaca y carcajadas de retumbo, mi padre dejó, aparte de su música, el legado de su pensamiento”, agregó Luis.
En 1967 conoció a dos changos a los que luego armonizó e hizo cantar con su estilo particularisimo, dando así nacimiento al mítico Dúo Salteño, formado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez.
En 2000, en una tarde gris, murió en Salta dos días antes de cumplir los 83 años.
“El Cuchi compuso con letras propias y de numerosos poetas como Juan Carlos Dávalos, Manuel J Castilla, Armando Tejada Gómez, Pablo Neruda, Miguel Ángel Pérez, César Fermín Perdiguero, Jorge Luis Borges, Jacobo Regen, Antonio Nella Castro, Hugo Alarcón, Walter Adet, José Ríos y Raúl Aráoz Anzoátegui y Jaime Dávalos, en una cantidad hasta ahora conocida de ciento cuarenta y tres temas”, destacó Fermín.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD