inicia sesión o regístrate.
El ministro de Producción, Martín de los Ríos, en una entrevista con El Tribuno, describió el prometedor y desafiante escenario que enfrenta Salta para finalmente convertirse en una provincia industrializada, que no solamente sea generadora de materia prima sino produzca ese valor agregado que tanto anhela.
¿Cómo está la actividad industrial en Salta?
Salta, como bien dice el gobernador Gustavo Sáenz, es una tierra de oportunidades. Salta tiene diversas y complementarias regiones que generan un abanico productivo extraordinariamente variado, todas con mucho potencial de crecimiento. Nosotros tenemos ejes estratégicos basados en lo que son los pendientes del sector público, de las políticas públicas para que todas estas cadenas productivas se expresen y den todo su potencial. Ellas son: legumbres y cereales, toda la matriz agropecuaria en la que Salta es importante productora, con mucho potencial de crecimiento y agregado de valor. Las cadenas cárnicas en sus diferentes variedades y categorías, no sólo bovina, sino la aviar, porcina, ganadería de altura, caprino, ovino, así que las cadenas cárnicas también son muy importantes. Tenemos frutas tropicales que también tienen un enorme potencial con la banana como nave insignia, que es una actividad que tiene muchísimo para crecer en Salta. Tenemos los biocombustibles, Salta produce bioetanol a partir de la caña del norte, con potencialidad para la producción también de bioetanol de maíz. Tenemos economías regionales muy propias como el tabaco, gran generador de mano de obra, tenemos industria vitivinícola, toda la industria de las especies, en los Valles Calchaquíes con el pimentón como principal cultivo, tenemos caña de azúcar, generamos alcoholes, de manera que el abanico productivo es extraordinariamente favorable.
También está la minería...
Capítulo aparte la minería y las energías renovables que están teniendo hoy una transición energética con un auge y una demanda muy importante, sobre todo del producto litio, a partir de la responsabilidad asumida por todas las naciones de reconvertir la combustión en los motores por electromovilidad, así que el litio está teniendo un auge y una expansión muy importante.
¿Qué debilidades tienen?
Todo este abanico de cadena productiva comparten en Salta algunas debilidades comunes, que son esencialmente falta de infraestructura vinculada a la logística del transporte, de nada nos sirve producir y producir bien y mejor, si después la eficiencia en el transporte de esas producciones nos desanima la ecuación, para lo cual tenemos que interactuar mucho más con el ferrocarril, mejoramiento de carreteras y centros de intermodalidad como el que estamos desarrollando en General Güemes, que a su vez debe tener subnodos logísticos en el norte y en la cordillera en La Puna, que permitan que esa intermodalidad camión-ferrocarril abarate los costos de logística. Esto ligado a la alternativa de usar las aguas profundas del Pacífico para todo el comercio de exportación, sobre todo a Asia y a China, que va a ser muy importante en la cadena minera y en la cadena cárnica que abarataría los costos considerablemente.
Entonces hay que agregar valor...
Nosotros no podemos, desde la distancia que nos separa de los centros de consumo y de los puertos, darnos el lujo de enviar materia prima. Todo tiene que salir procesado, industrializado. Lo mismo digo para la industria forestal. Estamos tratando de avanzar en un desarrollo no de venta de rollos de madera, sino de productos de madera, que no salgan rollos, sino que salgan puertas, todo industrializado desde nuestro aserradero. Así que es fundamental el agregado de valor. Necesitamos alguna ayuda adicional de las políticas públicas nacionales que evidentemente nos permitan algo de previsibilidad, con una macroeconomía ordenada, con la posibilidad de importar ciertos insumos que son necesarios para la industrialización y no se generan en nuestra tierra, que todo eso se ordene y así va a poder expandirse mucho más la posibilidad de erradicación de industrias en Salta. Una provincia que no precisamente tiene altos índices de industrialización, al contrario, con todo esto que estamos comentando, vamos paliando las deficiencias que no nos permitieron ser una provincia industrial.
¿Todo eso que se está haciendo es para que Salta pueda ser una provincia industrializada?
Absolutamente, es fundamental agregar valor aquí, eso genera empleo. Hemos trabajado en la masa crítica, en la oferta productiva para industrializar. Estamos mejorando cuestiones logísticas que eran parte del problema, la integración al mundo, la posición geoestratégica de nuestra provincia que limita con tres países internacionales y que es corazón del corredor bioceánico. Así que nosotros ya hemos dado los primeros pasos, que es diversificación productiva y producción excelente de calidad y variada. Ahora estamos trabajando en resolver las debilidades, como es la deficiencia logística, los altos costos de flote a través del centro intermodal y a través de una integración regional que es fundamental. Estamos con políticas públicas firmes de fomento y facilitadoras para la radicación de valor de industrias y nos faltan políticas nacionales, racionales de acceso al financiamiento. Todo lo que necesita un proceso de inversión de lento retorno para radicarse en el norte. Y con eso iremos mitigando tantas asimetrías que tiene un federalismo que aún nos debemos en Argentina.