PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
25 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El campo salteño reclamó previsibilidad, alivio impositivo para crecer y pidió por la seguridad

En la 81ª Expo Rural de Salta, referentes marcaron los desafíos del sector. Reclamos al Gobierno nacional por la eliminación total de retenciones y reformas impositivas, y pedidos al Gobierno provincial para garantizar seguridad jurídica, infraestructura, obras de agua, créditos productivos y seguridad.
Domingo, 24 de agosto de 2025 18:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el acto central de la Expo Rural 2025 hubo serios reclamos del sector agropecuario hacia el Gobierno provincial y la dirigencia política. En presencia del gobernador Gustavo Sáenz, el presidente de la Sociedad Rural Salteña (SRS) Alfredo Figueroa, pronunció un discurso cargado de advertencias y propuestas que apuntaron a la seguridad jurídica, el sistema impositivo, la infraestructura, la industrialización, un Estado provincial más chico y la "angustia" por la inseguridad.

Figueroa remarcó que "el campo salteño necesita reglas claras y previsibilidad para poder crecer". Llamó a hacer "un punto y aparte" en la política provincial y nacional para encarar los cambios de fondo que el sector demanda: "Basta de chicanas y discusiones sin sentido. Tenemos que buscar entre todos un punto de equilibrio para ser un ejemplo. Hoy, los que tenemos cuarenta y pico no estamos dispuestos a seguir en la incertidumbre". El titular de la SRS subrayó que la ganadería es clave para generar empleo y arraigo en el interior.

"Señor gobernador, necesitamos trabajar en reglas claras a largo plazo, debemos rever lo que haga falta para lograr la seguridad jurídica que nos permitan las inversiones necesarias para el desarrollo de nuestros territorios postergados, un desarrollo sustentable que garantice a la población trabajo digno en su lugar de origen y no conglomerados de pobreza en las grandes ciudades", enfatizó.

Figueroa pidió revisar la matriz impositiva, tanto provincial como nacional, y reivindicó la eficiencia como principio rector: "Así conseguiremos que más empresas y personas se formalicen y que todos hagamos el aporte común y necesario en un Estado eficiente. Debemos revalorizar esa palabra: eficiencia. No podemos darnos el lujo de dejarla de lado. Debemos ser eficientes como empresas y, sobre todo, como Estado".

En este punto, insistió en que el Estado provincial debe achicarse sin afectar empleos, generando las condiciones para que el sector privado cree puestos de trabajo genuinos: "Para eso necesitamos desarrollar no solo nuestros campos, sino también el comercio, la industria, la minería, el turismo: cada sector que motorice la economía".

Otro reclamo fuerte fue el déficit de obras estratégicas: "Debemos organizar y repensar la infraestructura vial y ferroviaria que nos permita conectarnos, y pensar en obras de captación de agua para crecer y mejorar con nuestros cultivos como el tabaco, las hortalizas y los viñedos. Desarrollar las hectáreas que nos faltan significa mantenerlas sustentables en el tiempo, con un círculo virtuoso de producción, trabajo y alimentos en convivencia con la tierra".

El presidente de la SRS agradeció al gobernador por haber tomado algunos reclamos impositivos como las retenciones. "Necesitamos que se eliminen los derechos de exportación que tanto daño hacen al campo argentino", dijo

También envió un mensaje a la dirigencia política: "A los legisladores que salgan electos en octubre, que tengan en cuenta a nuestro sector, a nuestros habitantes, que impulsen los puntos del Pacto de Mayo. Al Estado nacional le pedimos nivelar la cancha: queremos competir, pero no podemos hacerlo sin reglas claras de juego".

Otro eje clave fue la inseguridad: "Es un tema que nos mantiene en angustia permanente. Necesitamos fortalecer a nuestra Policía y al Ministerio de Seguridad, que hacen un trabajo titánico con los recursos que tienen. Pero también necesitamos que la Justicia actúe y proteja a los ciudadanos de bien".

Pino: “Si al campo le va bien, a la Argentina también”

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, remarcó que los productores están acostumbrados a convivir con el clima, pero no con la presión impositiva: “La soja dejó de ser negocio en Salta por la dureza del esquema tributario”.

Advirtió sobre la caída de cultivos tradicionales como la caña de azúcar y la soja, aunque destacó que los productores se adaptan buscando alternativas como los lotes de garbanzo, muy demandados en Brasil.

En un mensaje esperanzador, Pino planteó: “Si a la producción le va bien, a la Argentina le va a ir mucho mejor. No podemos dejar pasar esta oportunidad”.

Castañeda: “El norte necesita infraestructura y una reforma laboral”

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castañeda, también se sumó a los reclamos con una mirada puesta en el desarrollo federal.

Entre sus planteos destacó: Infraestructura vial y ferroviaria adecuada, recordando que el tren Belgrano Cargas debe ser “una prioridad para la región”.

Reforma laboral moderna que incentive el empleo registrado.

Fortalecimiento del Senasa e INTA, claves para mantener la sanidad animal y la innovación tecnológica.

Rechazo absoluto a las retenciones: “Siempre vamos a insistir en su eliminación total, porque son un tapón enorme a la producción”.

Castañeda también apeló al protagonismo de los jóvenes rurales: “El futuro del campo argentino depende de su energía y compromiso. Necesitamos que encuentren motivos para quedarse en el interior y crecer en él”.

 

Un sector que pide ser escuchado

La inauguración de la Expo 2025 dejó en claro que, más allá de los avances logrados con medidas provinciales como la exención de algunos impuestos y créditos productivos, el campo salteño aún enfrenta problemas estructurales: altos costos, infraestructura deficiente, inseguridad, presión fiscal y la falta de industrialización.

Los referentes coincidieron en que la salida está en producir más y mejor, con agregado de valor y eficiencia. Pero dejaron un mensaje común al poder político: sin previsibilidad, reglas claras y un esquema impositivo justo, el potencial productivo del norte argentino seguirá limitado.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD