¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
4 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Colapsa la ruta 50 por el aluvión de argentinos que van a comprar a Bolivia

Miles de vehículos por día van y vienen a Bermejo, en Bolivia, en tours de compras, dificultando el tránsito de pobladores, productores y la normal asistencia de servicios en la zona.
Lunes, 04 de agosto de 2025 00:00
Las maniobras de un carril otro con las banquinas totalmente ocupadas en la ruta 50.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La ruta nacional 50, arteria clave del norte salteño, se encuentra en un colapso diario por la avalancha de vehículos que se dirigen a Bolivia en busca de precios más bajos. El fenómeno, que creció de forma exponencial en los últimos meses, desbordó la capacidad vial del tramo Orán-Aguas Blancas, más precisamente a la altura del Puesto 28 de Gendarmería, fuerza que monitorea y controla el movimiento en esa zona. La situación afecta a trabajadores rurales, productores, pobladores locales y servicios esenciales.

Según estimaciones extraoficiales, más de 15.000 vehículos por día circulan por el corredor fronterizo entre autos particulares, camionetas, remises, combis de tours de compras, colectivos, camiones y hasta cisternas que transportan combustible. "El caos es total. Las dos banquinas están ocupadas, incluso en contramano. Avanzar es imposible y retroceder, también", relatan vecinos y productores de la zona. A pesar de los múltiples reclamos, no se aplicaron aún medidas concretas para ordenar la circulación ni para diferenciar a quienes se movilizan por razones comerciales, productivas o sanitarias.

La escena se repite todos los días: largas filas de vehículos colmando carriles y banquinas; bocinazos, maniobras peligrosas y una marea de compradores que buscan cruzar o vuelven de Bermejo, donde los productos cuestan la mitad que en Argentina. El tramo crítico se extiende desde Orán hasta Aguas Blancas, pero las complicaciones ya alcanzan también a la autopista entre Orán y Pichanal y se proyectan hacia la ruta 34, generando impactos en toda la región.

El embotellamiento no solo dificulta la movilidad: también representa un peligro constante. Hay zonas donde los vehículos se detienen durante horas sin posibilidad de avanzar ni retroceder, y otras donde se improvisan maniobras temerarias para "colarse" en las filas. "Las banquinas están ocupadas por tres hileras de vehículos. No hay espacio para una ambulancia, ni siquiera para que pasen motos", contó un vecino de Aguas Blancas.

El cruce de carril en medio del caos.

Desde hace semanas, productores agropecuarios, trabajadores rurales y transportistas deben modificar sus rutinas o cancelar actividades ante la imposibilidad de cumplir horarios. "Un cliente que viene a fisioterapia desde las fincas me contó que pierde cinco horas entre ida y vuelta para cruzar el puesto 28. Es una locura", relató un profesional de la salud de Orán.

El "cuello de botella"

El punto más conflictivo es el Puesto 28, un control de Gendarmería ubicado a mitad de camino entre Orán y Aguas Blancas, que se convirtió en un embudo permanente. Allí se producen demoras de hasta tres horas, en especial durante la tarde, cuando se intensifica el flujo de vehículos por el horario de cierre del paso fronterizo.

Descomprimir el Puesto 28

Consultado por El Tribuno, el intendente de Orán, Baltasar Lara, reveló que se llevaron a cabo reuniones con sectores productivos. "Los productores locales se encuentran actualmente en plena cosecha y por lo tanto el tráfico de camiones aumentó. Nos reunimos con ellos y con autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, Vialidad Nacional y otros organismos estratégicos. Fruto de ese trabajo conjunto, hemos logrado avanzar en un proyecto de obra que permitirá descomprimir el tránsito en la zona del Puesto 28 y garantizar el normal desarrollo de la actividad productiva" indicó. "Se prevé iniciar esta obra en las próximas semanas y esto es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando el Estado escucha, planifica y actúa. Vamos a seguir fortaleciendo este modelo de gestión que pone al vecino y al productor en el centro de las decisiones, priorizando siempre el desarrollo, el trabajo y el bienestar de nuestra comunidad."

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD