Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
7 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El acuerdo UE - Mercosur no entusiasma a los ganaderos

Martes, 17 de diciembre de 2024 01:11
Cumbre del Mercosur.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras los ganaderos franceses lucen "aterrados" por una "invasión sudamericana", aquí los exportadores de carne se quedaron con "gusto a poco"

En los últimos días se firmó la ratificación final del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

Para el sector de la carne vacuna los beneficios son básicamente dos. A pesar de que los productores europeos (especialmente los franceses) protestan con ahínco en contra de esta mayor apertura comercial y temen una invasión de carne del Mercosur,, aquí los avances dejan gusto a poco.

El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INCA) acaba de publicar un estudio sobre este tema. La impresión que queda luego de leerlo es que se gasta mucho dinero en la burocracia internacional que negocia este tipo de acuerdos, mientras que el sector privado todavía no concretó nada nuevo con la promesa de ingresos futuros que nadie sabe si alguna vez se concretarán.

Por un lado, en el rubro de la carne vacuna se elimina el arancel al ingreso de los cortes Hilton. Para la Argentina el cupo histórico es de algo menos de 30 mil toneladas por cortes de alta calidad como lomo, cuadril y bifes. El resto de los países de la región tienen tonelajes bastante menores. Se estima que "para el bloque en su conjunto, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario aproximado de US$ 100 millones.

Argentina representa dos tercios de este beneficio, es decir que los exportadores argentinos percibirían cerca de US$ 75 millones extra por esa modificación impositiva, que no le garantiza un mejor acceso al mercado europeo porque los envíos seguirán cupificados.

Justamente, el segundo beneficio de este acuerdo Mercosur-UE es la creación de una nueva cuota de exportación de 99.000 toneladas res con hueso. En ese caso va a tener un arancel de 7,5% y puede ser cumplida tanto con hacienda terminada a pasto como a corral.

"Para el sector de la carne vacuna los beneficios son básicamente dos".

De este modo, la UE se propone compensar a los exportadores sudamericanos de la futura quita de la Cuota 481 (de carne de feedlot), que debió devolver a los Estados Unidos y que la reclamó con justicia. De ese cupo de casi 100 mil toneladas, según el nuevo pacto, el 55% debe enviarse enfriado y el 45% congelado, pero según indicaron los exportadores argentinos se exporta muy poco congelado a ese destino lo que reduce la posibilidad de su total aprovechamiento.

"El hecho de que no se pueda utilizar enteramente para carne enfriada reduce el valor económico de la concesión", confirmaron desde el INAC. Usualmente, los cortes congelados son de inferior calidad que los frescos o enfriados. Y por lo tanto se cobran menos.

Queda aún por saber cómo se repartirá ese volumen entre los cuatro socios del Mercosur, ya que todos ellos son fuertes exportadores de carne. En el documento hecho por los expertos del Uruguay se señala que "esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de 600 millones de dólares al año".

Según el cálculo del analista Rafael Tardáguila, director de Fax Carne, el aumento en el precio por kilo res sería de tan solo 7 centavos de dólar. Medido de ese modo, lo que era gusto a poco es gusto a nada.

Muchos piensan que Brasil, que es el mayor productor y exportador de la región y del mundo, va a pedir un porcentaje mayor de esa cuota, y en la misma línea se expediría la Argentina siempre que los brasileños no reclamen algo desproporcionado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD