Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un patriarca del folclore

Lunes, 13 de mayo de 2024 01:38
Andrés Chazarreta
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Andrés Chazarreta fue un pionero del folclore argentino, maestro en la tarea de compilar aires, melodías y canciones por el norte del país, en áreas rurales y pueblos olvidados. También. el primer difusor de la música folklórica argentina por todo el país desde 1906 con su conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Su iniciativa puso en marcha lo que a lo largo del siglo XX se convertiría en política de Estado, a través del sistema educativo y que hizo eclosión en el Festival de Cosquín y el boom de los años '60.

Nació en Santiago del Estero el 29 de mayo de 1876. Se graduó de maestro en 1896 y ejerció la docencia durante 27 años. Músico autodidacta, salvo las breves lecciones de teoría y solfeo que recibió en 1898 de Octavio Esteban. Desde los 15 años comenzó a tocar diversos instrumentos: acordeón, guitarra, armónica, mandolín, piano, violín. Casado con Anita Palumbo tuvo cuatro hijos: Agustín, Ana Mercedes, Josefina y Andrea, quienes tienen a su cargo La Casa Museo que lleva su nombre.

El 25 de agosto de 1906 hizo su debut artístico en el Teatro Cervantes de Santiago del Estero, con su Conjunto de Arte Nativo. En 1911 presentó su "Compañía de Arte Nativo del Norte Argentino".

Fue uno de los padres fundadores de la música autóctona del norte argentino, en una época en que en los suburbios de Buenos Aires cobraba identidad la cultura artística de los afrodescendientes y la llanura pampeana era surcada por milongueros solitarios. La amistad y colaboración de Chazarreta con Ricardo Rojas contribuyó "al renacer de las expresiones culturales relegadas en el olvido, que contenían valores fundamentales para la cultura argentina. Y así como el 29 de mayo se celebra el Día del folclorista en memoria de Andrés Chazarreta, el 29 de julio se conmemora el Día Nacional de la Cultura en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas", dice un documento de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Otras obras

Chazarreta recuperó la "Zamba de Vargas", autor anónimo y, a su vez, la zamba más antigua de la que se tenga registro musical. Además, recopiló y compuso cientos de piezas populares clásicos del folclore argentino como "La Telesita", "El kakuy" o "Criollita santiagueña", entre muchas otras. Generó gran parte de los estilos musicales folclóricos como el cuando, el escondido, el llanto, el marote, el pala pala, el palito, el prado, el triunfo, la condición, la firmeza, la lorencita, la mariquita, la media caña, la refalosa, la remesura y los aires. Escribió valses para todas las provincias e imprimió el primer y segundo libro de La coreografía de danzas folklóricas.

Actuó en los teatros Politeama, Apolo, Liceo; en las radios del Estado, El Mundo, Belgrano y colaboró en las películas El linyera, Malambo, La casa del recuerdo.

Homero Manzi, se refirió a la trascendente obra de su comprovinciano: "...los más apartados rincones de Santiago atrajeron su curiosidad. Las fiestas de Manogasta, los bailes de Figueroa, las trincheras carnavalescas de Añatuya, los bautizos de los arrabales, los velorios de los ranchos con su maravillosa letanía urdida en quejumbre por las voces ríspidas de las rezadoras y los coros paganos de la novena…. Fue también la música del paisaje y la voz de los vientos y el enorme silencio de la noche y las canciones de la selva, ancha y misteriosa jaula, donde nutrió la raíz de su arte... ".

Este patriarca del folklore argentino murió el 24 de abril de 1960, a los 83 años. Su legado perdura en el tiempo.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD