inicia sesión o regístrate.
Julián Bernardo Cáceres Freyre fue un antropólogo y un verdadero rastreador de nuestra sociedad, nacido en Buenos Aires, el 3 de junio de 1916. La fundación Konex, que lo premió en 1984, lo describe como "antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología de México (1959)". Y destaca su descubrimiento de material indígena en las ruinas del fuerte San Blas del Pantano, en los límites de La Rioja con Catamarca. Miembro Fundador de la Academia Nacional de Geografía en 1956. Recibió una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1959 y dos de la Fundación Guggenheim para realizar estudios antropológicos en México (1969) y en EE.UU. (1970). Fue director del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1980-84), Presidente del Instituto de Estudios Iberoamericanos (1981-83) y miembro de numerosas sociedades científicas. Es el autor del Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja (1961). Vivió en La Rioja durante su infancia y allí nació su vocación de antropólogo e investigador. Dejó la carrera de Derecho en el tercer año, pero su vocación por la investigación lo llevó a formar, a lo largo de su vida, una calificada biblioteca científica de 35.000 volúmenes.
Cáceres Freyre dirigió el Instituto de Antropología e Historia Hispanoamericana durante más de 20 años. Perteneció a la Sociedad Científica Argentina; a la Academia Nacional de Geografía; Miembro de las Juntas de Estudios Históricos de San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Neuquén, La Rioja. Presidió el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Miembro de número de las Academias de Historia y Sanmartiniana. Docente en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de la Plata y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Argentina. Participó en la creación del Museo Folklórico de La Rioja y donó piezas de su colección particular. Premio Konex 1984, en Folklore. Lo conocí en su casa de La Rioja, rodeado de monturas, sentado en la galería del fondo, cuando se acercaba a los 70 años, en el año 1984. Me regaló su amistad, sus libros y su currículum, donde incluía todo lo producido hasta ese momento. Falleció el 13 de mayo de 1999.
Algunas obras
Algunas de sus obras: "Arte Rupestre en la provincia de La Rioja", 1927. "El Fuerte del Pantano", 1937. "Bibliografía antropológica argentina", 1941. "Juan Alfonso Carrizo". "El culto idolátrico del Señor de la Peña", 1949. "La fabricación del patay en los algarrobales del campo de Palcipas", "Arte rupestre en la provincia de La Rioja", "Contribución a su Biobibliografía", "Arte Popular y Artesanías Tradicionales de la Argentina", "La celebración del carnaval en la provincia de La Rioja (República Argentina)", en Sevilla, en 1966. "Biografía de un artesano popular, El Santero Andrés J. Arancibia", 1967. "Juan B. Ambrosetti, precursor de los estudios de folklore en la Argentina", 1967. "Tiempo de sosiego. El Encuentro o Tincunaco, las Fiestas religiosas tradicionales de San Nicolás de Bari y El Niño Alcalde en la ciudad de La Rioja", 1969. 'Iconografía del General Vicente Peñaloza', 1969. "Artesanías tradicionales en la provincia de La Rioja", 1970. "La protección del patrimonio cultural de la Argentina", "Documento Inédito para la Iconografía del Traje popular en la Argentina', "Ricardo Rojas y los regionalismos culturales", "Los Capiangos de Facundo Quiroga", "Estudios Preliminares sobre la instalación humana en las alturas del cerro del Velasco. La Rioja, Campo de Vinijiao y Aledaños", 1988/1989, "Los africanos y su influencia en la población argentina", "Una cultura arqueológica argentina consagrada a venerar el tigre o uturuncu", 1991. "Bio-bibliografía de Perfecto Paciente Bustamante (1870- 1932)" y "La primera medalla argentina", 1999.