¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Respuestas a las consultas previsionales

Domingo, 09 de junio de 2024 02:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Edith Guerra: Cumplo los 60 años el 30 de junio, soy madre de cinco hijos, ya grandes y uno, lamentablemente fallecido. Nunca me blanquearon donde trabajo, es decir que no tengo aportes. Estoy angustiada porque no sé si podré jubilarme. Le agradezco si puede ayudarme.

Buen día Edith. El proyecto de la llamada Ley Bases tiene media sanción y el miércoles 12 de junio sería tratado en el Senado. Este proyecto prevé la derogación de la moratoria Ley 27.705, una herramienta que a Ud. le permitiría jubilarse. Mediante esta moratoria Ud. podría "comprar" aportes (a descontar de su jubilación) como máximo desde sus 18 años (julio de 1982) hasta diciembre de 2008, es de 26 años y 6 meses. En realidad con 25 años de aportes ya le alcanzaría porque le serán reconocidos sus cinco hijos por igual cantidad de años de aportes (5). Esto sin importar que ellos ya sean grandes; también le reconocerán aportes por el hijo que ha perdido.

El día que la Ley se trate en el recinto de Senadores aparentemente habrá una votación muy reñida y es muy probable que el proyecto vuelva a la Cámara de Diputados para reveer algunas observaciones. De ser así, entiendo que Ud. podría gestionar su jubilación el mismo día de su cumpleaños para no demorar más. Comprendo su preocupación por que, en caso contrario, si es derogada la Ley 27.705 antes de su finalización en marzo de 2025, Ud. debería esperar a cumplir los 65 años, en 2029, para poder recibir una cobertura previsional.

Rita Muñoz: Soy jubilada de la mínima y escuché que esta semana en la Cámara de Diputados le dieron media sanción a un proyecto sobre movilidad. Quisiera que explique de que se trata y si eso nos mejoraría la situación.

Buen día Rita. Actualmente el esquema de movilidad que está vigente surge de un decreto de necesidad y urgencia del Presidente. Se están otorgando aumentos mensuales con base en la inflación de dos meses atrás: por ejemplo en junio el aumento será de 8,83% y corresponde a la inflación de abril. Esto que aparece como una medida interesante porque preserva el poder adquisitivo de los haberes, adolece de dos problemas. El primero es que no repara la gran pérdida que tuvieron los jubilados al iniciarse el año luego de tres meses de inflación récord como fueron diciembre, enero y febrero pasados (la inflación en esos tres meses fue del 71%). El segundo problema es que no prevé que, en caso de crecimiento económico y mejora de los salarios reales, haya también una mejora en el poder de compra de las jubilaciones. La iniciativa votada la semana pasada en Diputados contempla esta actualización mensual por la inflación pero incluye además una suba adicional del 8%. Prevé también, en caso de haber mejoras salariales, que dichas mejoras se trasladen a los haberes y, finalmente, vincula al haber mínimo con la canasta básica total. De aprobarse en la Cámara de Senadores, la jubilación mínima podría pasar de los actuales 206 mil pesos a aproximadamente 292 mil pesos. Sin embargo, el Presidente ya ha anunciado que, de promulgarse esta Ley, la va a vetar; algo que sólo podría evitarse si el Senado la aprueba con una mayoría agravada, es decir con dos tercios de los votos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD