PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
20 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El centralismo que agobia

Jueves, 01 de agosto de 2024 01:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Vemos estos días que cientos de personas pasan por las oficinas del Ente Regulador De los Servicios Públicos para tratar de mantener sus subsidios de los distintos servicios.

El sistema previsto por el estado nacional a estos fines es ingresar a una pagina de internet y completar los datos allí requeridos. Sistema sencillo… para quienes contamos con conectividad, computadoras, etc. Pero al que, quienes no cuentan con estos servicios, no pueden acceder; van quedando cada día más fuera del sistema.

Según manifestaciones del presidente del Ente Regulador, publicadas en este mismo diario, la cantidad de gente que pasa por sus oficinas pidiendo que los ayuden a hacer el trámite se debe justamente a esa falta de conectividad, a la falta de acceso a internet de muchísimas personas, a la falta de "amistad con la tecnología", sobre todo en el caso de los adultos mayores; y cita datos de ENACOM, el Ente Nacional de Comunicaciones, con única sede en Buenos Aires, según los cuales el 46 por ciento de nuestros ciudadanos salteños se encuentran en esta franja. ¡Casi la mitad de nuestra población!

Esto no es novedad para nadie. Las asimetrías entre un centro concentrado y con todos los servicios a mano y accesibles, son históricas y, de acuerdo con la óptica con que se mire la cosa, podrán atribuirse a uno u otro factor. Pero no es esa la pretensión de esta opinión.

El sencillo objetivo de este artículo es mostrar nuestra realidad, la realidad de provincias como Salta que tienen muchísimas zonas geográficamente muy distantes, en donde la crema del negocio no está, en donde las empresas no van a invertir en conectividad, no tienen tampoco obligación de invertir, justamente porque no les es rentable.

Ahí debe necesariamente intervenir el Estado, como lo hace en todos los países serios del mundo; justamente, para equilibrar esas asimetrías. Asimetrías que tienen que ver con lo que por tanto tiempo se le dio al centro en desmedro del interior de nuestro país y que hoy se repite nuevamente. Intervenir justamente para tratar de acercar a esas poblaciones de muy pocos habitantes que viven en los parajes mas alejados de nuestra patria a los distintos servicios.

Saravia nos dice que ENACOM es el que aporta los datos sobre ese 46 % de nuestros salteños desprotegidos tecnológicamente. Y, paradójicamente; es ese mismo ENACOM el que acaba de cerrar hace unos meses sus oficinas en todo el país, manteniendo su estructura y su único centro de atención al usuario, ¿adivinen en dónde?… si, en Buenos Aires, con una cantidad de empleados 6 o 7 veces superior a los que tenía hasta marzo de este año en todas las provincias (para ser más precisos, cerca de 2.000 hoy contra los menos de 300 que había hasta marzo sumando todas las provincias del país menos CABA). Un solo centro de atención presencial en nuestra gran urbe, a la fecha, a donde evidentemente nunca podrá llegar un salteño, un jujeño, un tucumano de a pie.

¿O alguien podrá sostener válidamente que quien pretende iniciarse en temas de conectividad, o averiguar sobre los trámites para sacar alguna licencia de servicios TICs o postales, o consultar porque le aumento tanto la tarifa de su móvil, o bien ver si le están cobrando internet correctamente o averiguar sobre las mediciones de radiaciones de las antenas celulares que tiene cerca de su familia, podrá acercarse a la única sede presencial, en Buenos Aires? ¡Quien vive en la ciudad autónoma si podrá hacerlo obviamente, y cuenta con 2.000 empleados allí que podrán atenderlo!

Esperemos por el bien de nuestra patria que alguna vez en la vida el federalismo diga presente, que nuestros gobernantes locales se planten, en serio, frente a un centralismo que nos mira como ciudadanos de segunda, condenados a la postergación permanente; frente a un centralismo que piensa que ellos son la única solución y que si les va bien a ellos recién ahí derramara para nosotros.

¿No será tiempo de pensar un país federal en serio en donde todos tiremos para el mismo lado y tengamos el objetivo común de engrandecer nuestra Nación, la de todos?

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD