inicia sesión o regístrate.
Nuestra provincia, que late folklore y lo lleva por el mundo, a veces relega a uno de los más grandes Investigadores de nuestra cultura nativa: Augusto Raúl Cortázar nació en Salta el 17 de junio de 1910. Desde niño vivió en Buenos Aires y alcanzó en la UBA cuatro títulos universitarios: Doctor en Filosofía y Letras, Abogado, Profesor en Letras y Bibliotecario. Era primo de Julio, nacido en 1914, laureado autor de Rayuela y figura central de la literatura americana. La similitud de la vocación de ambos es asombrosa, aunque, por cuestiones de familia, nunca tuvieron un trato cercano.
No todo es olvido: una Escuela de Salta y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Salta llevan su nombre.
Augusto Raúl Cortazar desarrolló una sólida formación personal como la puerta del saber hacia una cultura superior; alimentada por el conocimiento científico y la práctica nativista. El folklore aparece, así como "un nuevo ángulo desde el cual muchos hechos y valores históricos adquieren otro matiz y distinta dimensión; en definitiva, otro enfoque para un más integral conocimiento del hombre".
La escritora e historiadora OIga Fernández Latour de Botas, directora del Centro de Estudios Folklóricos "Dr. Augusto Raúl Cortazar", de la Universidad Católica Argentina definió a investigador (salteño pero universal) como "un claro paradigma del humanismo argentino del siglo XX, pero de un humanismo esencialmente cristiano, no meramente racionalista". Un folklorólogo capaz de "salir en busca del pueblo", el de las "andanzas" jalonadas de deliciosas anécdotas, "un ilustre salteño de proyección universal".
Es que nuestro comprovinciano llevó una vida dedicada a la docencia y la investigación. Investigador, profesor universitario, historiador de la literatura nacional; la literatura gauchesca fue objeto de estudios particularmente originales, buceando en uno de los elementos generadores básicos para su teoría sobre el folklore y la literatura. Desarrolló el tema del Martín Fierro en un trascendente ensayo aparecido en 1961 con el títu!o de "Realidad, vida y poesía de Martín Fierro", como estudio preliminar de la edición del poema de Hernández por la Editorial Cultural Argentina. También publicó "José Hernández. Martín Fierro y su crítica", 1960.
Folklorólogo en su esencia, fue el fundador de la carrera de Licenciatura en Folklore y de Bibliotecarios en la UBA. Director del Fondo Nacional de las Artes desde su creación (1953-1974). Publicó 134 obras. Presidente de la Comisión Internacional de Folklore. Colaboró con las revistas especializadas del mundo. Incursionó en la radiofonía en Radio El Mundo, Radio Nacional, Radio Splendid y otras emisoras. Miembro de Número de las siguientes entidades: Academia Nacional de la Historia de Argentina; Advisorv Borrad y de la Universidad de California, USA; Real Academia de la Historia de Madrid, España; Sociedad Folklórica de México; Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro de Brasil; Internacional Society for Folk narrative Research de Gotingam, USA; Instituto del Folklore de Huancayo de Perú; Sociedad Peruana de Folklore; Sociedad Folklórica del Uruguay y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay; Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta.
Sus libros: "Noticias para la historia del teatro nacional", 1937. "Echeverría, iniciador de un rumbo hacia lo nuestro", 1940. "Valoración de la naturaleza en el habla del gaucho", 1941. "Panorama y perspectiva de nuestro folklore", 1942. "Bosquejo de una introducción al folklore", 1942. "Guía bibliográfica del folklore argentino, 1942. "Confluencias culturales en el folklore argentino", 1944. "La fiesta patronal de Nuestra Señora de la Candelaria en Molinos (Salta)", 1944. "Investigaciones bibliográficas en institutos universitarios", 1946. "Ecología folklórica", 1947. "El folklore y su estudio integral", 1948. "El carnaval en el folklore calchaquí", 1949. "Folklore argentino", 1950. "La vida tradicional en las viejas fincas calchaquíes", 1950. "¿Qué es el folklore?", 1954. "Poesía gauchesca argentina", 1956. "Indios y gauchos en la literatura argentina", 1956. "Los libros y la realidad viviente en la investigación folklórica", 1957. "Usos y costumbres", 1959. "Esquema del folklore", 1959. "Folklore literario y literatura folklórica", 1959. "Interpretación de los orígenes de nuestro folklore", 1961. "Contribución bibliográfica folklórica argentina: 1956-1960", 1962. "El folklore argentino y los estudios folklóricos", 1964. "El folklore, la escuela y la cultura", 1964. "Concepción dinámica y funciones del folklore", 1964. "Andanzas de un folklorista", 1964. "Folklore y literatura", 1964. "El método histórico-geográfico y el estudio de los cuentos populares", 1965. "Bibliografía del folklore argentino", 1966. "Folklore poético y poesía gauchesca", 1967. "Artesanía, teoría y estímulo", 1968. "El folklore y su proyección literaria", 1968. "Literatura y folklore", 1968. "Historia de la Literatura Argentina". "Formación histórica del folklore en los pueblos del Río de La Plata". "Poesía gauchesca argentina: interpretada con el aporte de la teoría folklórica", 1969. "Poesía gauchesca", 1970. "Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y cultural: concepción funcional y dinámica", 1974. "Ciencia folklórica aplicada", 1976. "Hacia la investigación folklórica integral". "Investigaciones bibliográficas en institutos universitarios". "Martín Fierro a la luz de la ciencia folklórica", 1972. "Nicolás Granada y su importancia en la evolución del teatro nacional". "Coplas de Medio Siglo (1940-1950)", 1991, selección y prólogo de su hija Isabel Cortazar de Seghezzo.
En 1974 renunció a su cátedra en la UBA, en desacuerdo con la politización que le imponía el ultraderechista Alberto Eduardo Ottalagano. Ese mismo año, el 16 de septiembre de 1974, falleció nuestro admirable Augusto Raúl Cortázar.