¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Respuestas previsionales

Domingo, 11 de agosto de 2024 02:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Silvana López: Mi esposo falleció hace un mes, era jubilado. Vivimos juntos durante 20 años pero nunca nos casamos. Quisiera que me explique si puedo pedir la pensión y que papeles tengo que presentar.

Buen día Silvana. Tienen derecho a la pensión por fallecimientos el/la cónyuge y el/la conviviente. Se pide una convivencia de, al menos 2 años, si hay hijos en común; en caso contrario, se exige un mínimo de 5 años de convivencia. Hay que probar esta convivencia en aparente matrimonio mediante alguna documentación. Se puede adjuntar copias de los DNI en las que coincidan los domicilios, el acta de defunción del causante donde conste que falleció en el domicilio de convivencia. También boletas de impuestos a nombre tanto del solicitante como del causante, certificado de residencia y convivencia de la Policía, pólizas de seguro de vida donde conste que eran beneficiarios en caso de muerte, y toda otra documentación que demuestre que la convivencia por el período previo al fallecimiento. De todas formas, ANSES realizará una verificación ambiental que será evaluada junto al resto de las pruebas.

Roberto Lima: Tuve un problema de salud y no puedo trabajar. Por favor si puede explicar de cuanto es el haber si pido el retiro por invalidez.

Buen día Roberto. Más allá de lo que se cree el retiro transitorio por invalidez no necesariamente otorga un haber inferior al de jubilación. En el caso del retiro se toman un promedio actualizado de los últimos 60 sueldos. En caso de ser aportante regular, le corresponde un 70% de ese promedio, si no tenía esa regularidad, y era aportante irregular con derecho, le darán el 50% del promedio. Esos montos nunca podrán estar por debajo del haber mínimo, actualmente en 225 mil pesos.

Esther Torres: Me jubilé hace dos meses, como docente. Quisiera que informe cuando nos corresponde aumento y si se sabe de cuanto será.

Buen día Esther. Los docentes jubilados, a diferencia del resto, reciben incrementos trimestrales: en marzo, junio, septiembre y diciembre. Se trata de un índice llamado RIPDOC, porque toma las remuneraciones imponibles promedio de los docentes. Un índice que toma los salarios de los docentes en actividad. El próximo mes ya vendrá con aumento aunque aún no se conoce el monto. En lo que va del año los jubilados docentes recibieron 27,57% en marzo y 40,62% en junio, lo cual resulta en un acumulado 2024 de 79,38%, frente a una inflación de 79,8% solo hasta junio; es decir que el sector viene sufriendo una pérdida de poder adquisitivo a tener en cuenta.

Emilse Guanca: Quisiera saber a quienes corresponde la tarjeta Alimentar y como se tramita.

Buen día Emilse. La tarjeta Alimentar les corresponde a quienes perciben la asignación universal por hijo, la asignación por embarazo y la pensión de madres de 7 o más hijos y tienen hijos de hasta 14 años o hijos con discapacidad sin limite de edad. No es necesario tramitar la tarjeta, el alta ocurre automáticamente con una demora de entre 60 y 90 días desde que se cobra la asignación o pensión. El monto depende de la cantidad de hijos de hasta 14 años que integran el grupo familiar. La cobertura es, por un menor $52.250, por dos es de $81.939 y por tres o más es de $108.062.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD