PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El quichuista santiagueño

Lunes, 12 de agosto de 2024 02:08
Domingo Antonio Bravo
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Domingo Antonio Bravo, el mayor quichuista argentino reconocido por las universidades, nació en Higuera Chacra, departamento de Robles, Santiago del Estero, el 4 de agosto de 1906. Educador, poeta, investigador, docente, profesor, catedrático universitario argentino. SE recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda.

Era adolescente aun cuando comenzó a trabajar en escuelas de campo. Dedicado a la educación primaria, llegó a ser inspector y eso le permitió recorrer la provincia haciendo un trabajo extraordinario de compilación del habla quichua. "Domingo Bravo pasó su vida estudiando el idioma regional, entrecruzando los libros que adquiría con sus experiencias de campo y la correspondencia postal con quichuistas santiagueños y estudiosos de otras provincias y países", según cuenta la página Alero Quichua Santiagueño.

Sixto Palavecino se enteró, sin conocerlo personalmente aún, que Bravo dictaba clases de quichua en la Biblioteca Sarmiento de Santiago. La noticia inspiró al músico la chacarera doble Penckacus Cáusaj Carani (Avergonzado Vivía). Fue el comienzo de una frutífera sociedad. En 1.959, Domingo Bravo creó y condujo la audición quichuista Áshpap 'Rimaynin (El Habla de la Tierra). También compartió su amistad con Federico Emiliano Pais y Jorge W. Ábalos.

Su pasión se centró en el estudio lingüístico del quichua santiagueño. Sólo pudo contar con las gramáticas de Ángel Mossi y Gregorieff que desarrollaban un quichua peruano escrito con un sistema de escritura con caracteres inaccesible a la experiencia lingüística local. Según el testimonio de su hija María Inés él explicó: "Luego de un penoso estudio de dos años una voz interior me llamó a una realidad: se necesita ser zonzo para estudiar el quichua peruano teniendo al alcance de la mano el quichua santiagueño". La página Tiempo informa que "cambió de rumbo: se abocó al estudio de esta lengua coloquial, ágrafa desde su entrada al territorio santiagueño en 1543 en boca de los yanaconas peruanos". Es decir, su estudio se centró en los hablantes del quichua en su provincia.

Como no había textos para estudiarla debió apelar a los hablantes, reticentes en grado sumo por el complejo de inferioridad que pesaba sobre la lengua quichua. De allí nació la obra El Quichua Santiagueño, un tratado de 400 páginas, publicado por la Universidad de Tucumán en 1956

Su permanente capacitación universitaria convirtió al maestro rural en presidente del Centro Bandeño de Investigaciones y Letras y director de la Biblioteca del Instituto de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, entre 1953 y 1956. Fue alumno regular del Instituto Lingüístico Latinoamericano dependiente de la Universidad de la República de Uruguay, becario al Primer Concurso Internacional de Intercambio para Docentes y Universitarios, en Lima en 1970. Su prolífica obra de investigación, prosa y poesía le mereció innumerables premios y reconocimientos. En su casa de La Banda tuvimos muy agradables reuniones con Ricardo Dino Taralli, teniendo como tema principal la literatura del noroeste argentino. Publicó en las revistas/libros '"De la mano con el arte" y en '"Logos", editadas en Salta, que tuve el honor de dirigir, y en la revista La Gauchita. Recibió los títulos honoríficos de Profesor y luego, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago del Estero en 1992. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras. Murió el 27 de agosto de 1997, a los 91 años en La Banda, luego de cumplir el sueño que la Universidad Nacional aprobara la Curricula Universitaria para estudios del quichua. En su honor, cada 27 de agosto es Día de la Lengua Quichua.

Su obra lingüística fue prolífica. "El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino", 1953. "Cancionero quichua santiagueño", 1955. Dos diccionarios bilingües, "Quichuismos en la toponimia de Salta", entre otras muchas obras.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD