inicia sesión o regístrate.
La política económica es un tema excluyente en comentarios de especialistas, dirigentes políticos y ciudadanos de a pie, que tratan de comprender qué pasa; pero es especialmente relevante en estos días, en que el INDEC difundió el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).
En este informe se refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional.
Una parte del informe dice que "en mayo de 2024, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 2,3% en la comparación interanual (ia) y de 1,3% respecto a abril en la medición desestacionalizada (s.e.)", dato festejado por el gobierno afirmando que el desplome de la actividad "toco piso" en un escenario de baja de la inflación. Aunque la afirmación del gobierno es cierta, en el contexto del informe desagregado de los sectores, sólo 6 (seis) corresponden a subas y hay 10 (diez) en caída.
Las subas corresponden a los sectores de:
* Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+103,3% ia), el de mayor incidencia en la variación interanual.
*Electricidad, gas y agua (+11,0% ia).
* Explotación de minas y canteras (+7,6% ia).
* Transportes y comunicaciones (+ 2,6)
* Enseñanza (+ 0,9)
* Servicios sociales y de salud (+ 0,2)
Las caídas corresponden a los sectores:
* Administración pública y defensa, planes de seguridad social y afiliación obligatoria (- 0,5)
* Pesca (- 10,5)
* Actividades inmobiliarias
* Empresarias y de alquiler (- 0,6)
* Hoteles y restaurantes (- 7,2)
* Otras actividades de servicios comunitarios,
* Sociales y personales (- 5,4)
* Intermediación financiera (- 8,2)
* Impuestos netos de subsidios (- 3,6)
* Construcción (-22,1% ia)
* Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,41% ia)
* Industria manufacturera (-14,2)
Según este mismo informe del INDEC, "las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en mayo de 2024 fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" y "Explotación de minas y canteras". Pero, debemos tener en cuenta que la variación interanual (entre este año y el pasado) del campo se toma comparando con el año de una de las peores sequías, es decir, que la referencia verifica que estamos partiendo de un número muy bajo, por ende, la recuperación también es menor. Por el contrario, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron la "Industria manufacturera" y el "Comercio mayorista, minorista y reparaciones".
En este escenario recesivo, las explotaciones agropecuarias, de energía eléctrica y gas y la minera crecen y la renta se concentra en sectores como el campo, el petróleo, la minería.
El comercio y la industria, sumados a la construcción sufren una caída de la actividad económica, de la inversión, del consumo y de la producción de bienes con la disminución de la renta; junto a la pérdida de 47.000 empleos directos del sector de las PYMES y en un marco de entre 140.000 y 180.000 de puestos de trabajo.
Pobreza y volatilidad
Además, en los datos de informe del mes de Agosto de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Indec, se desglosa que la pobreza aumentó del 44% al 54,8% desde enero a marzo de 2024 (primer trimestre). La indigencia pasó del 13,8% en el cuarto trimestre del año pasado al 20,33% en el primer trimestre de 2024.
En suma, 25.500.000 personas son pobres y más de 9.000.000 son indigentes, de estos datos se observa también que la pobreza infantil escaló al 69,7% y la indigencia infantil al 30%, es decir, 7 de cada 10 niños menores de 14 años viven en hogares pobres.
Por otra parte, esta semana en las finanzas internacionales, el índice VIX (Volatility Index) que mide la volatilidad de las bolsas del sistema financiero internacional. El lunes de esta semana se disparó a 65 puntos, comparado con los 32 del viernes y los 17 de la semana pasada, luego se estabilizó en 42 puntos. El valor más alto de 85,47 puntos fue en marzo de 2020 por las medidas de emergencia tomadas por la Reserva Federal de EEUU en ocasión de la pandemia de COVID-19.
En este panorama de concentración de la economía en tres sectores, recesión, pobreza creciente y volatilidad de los mercados internacionales, la política económica implementada no se corresponde con la escuela austríaca, con el libertarismo decimonónico o con la ortodoxia económica.
Las medidas se corresponden con un ajuste sin emisión de moneda, con el tipo de cambio atrasado, con la restricción para la compra de monedas, con la limitación en movimiento de capitales fuera del país (cepo), con la recesión (achicamiento de la economía), y que tiene como ancla virtuosa la disminución de la inflación y el déficit público. En consecuencia, hay una concentración del excedente económico en tres sectores (campo, minería, energía) y en la sociedad una puja por la apropiación de la renta en un ámbito de escasez y pobreza creciente.
Gobernar es explicar
Decía Fernando Henrique Cardoso (*) "gobernar es explicar", luego ¿qué se debe explicar y cómo? El gobierno debe revelar por qué la reducción de déficit fiscal y la baja de la inflación es a cualquier costo y cómo hará para que el ajuste no siga recayendo en jubilados, empleados y Pymes.
También hay que explicar que el escenario local e internacional condicionan las decisiones a tomar, pero ¿en qué sentido las condicionan? En el sentido de que Argentina debe bajar el riesgo país de 1639 a 500 puntos básicos y tener reservas netas positivas. Es decir, tener dólares disponibles en el Banco Central para acceder al mercado de capitales y obtener créditos a tasas razonables, es decir, financiamiento parecido a Uruguay, Paraguay o Brasil.
La posibilidad del logro de estos objetivos depende de la sustentabilidad, para que los actores económicos domésticos confíen que los motores de la economía se encenderán para que la economía crezca, salgamos del estancamiento, la pobreza disminuya y acumulemos dólares. También para que los operadores externos confíen que honraremos nuestras deudas. La concreción de estos logros tiene un presupuesto fundamental: el diálogo entre quienes plantean soluciones opuestas al presidente Milei, es decir, entre los que dicen "que cuando peor mejor" y el oficialismo para construir lazos de relación que propugnen negociaciones y acuerdos para consensuar un Plan de Estabilización de la Economía.
Porque, como decía Warren Buffet (**), un referente del mundo financiero "Nunca sabes quién está nadando desnudo hasta que no se retira la marea"; haciendo referencia a la falta de dólares cuando los inversores internacionales se retiraban de los mercados emergentes hacia activos más rentables en los países centrales. En este sentido, sin un acuerdo político para sustentar una política que genere crecimiento interno y confianza en el exterior, se nota que estamos "nadando desnudos" como decía Buffet.
(*) Fernando Henrique Cardoso fue presidente de Brasil durante dos mandatos sucesivos (1995 - 2002). Doctor en Sociología y profesor emérito de la Universidad de São Paulo, Cardoso es un eminente intelectual público cuya obra abarca los campos de la sociología, la ciencia política y la economía.
(**) Warren Buffett es un inversor y empresario americano, está considerado como el mejor inversor del siglo XX. En la actualidad desempeña el papel de CEO en la compañía Berkshire Hathaway, de la que es presidente y máximo accionista y aparece en la lista Forbes como una de las personas más ricas del mundo..