PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
31 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El poeta del asombro

Viernes, 31 de octubre de 2025 01:57
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Bramando está la siesta en los chañares; / y locas de coyuyos, las tinajas /maduran para el sueño de las cajas // Éste es mi cielo y éstos son mis lares" (Teatro de asombro)

Nacido en Ledesma, Jujuy, el 23 de octubre de 1913, Raúl Martín Galán, poeta, narrador, ensayista y crítico.

Periodista en Jujuy, Tucumán, Buenos Aires en diversas épocas. Trabajó como docente y administrativo. Colaboró en La Gaceta, Norte, Humanitas en Tucumán, El Hogar, Tarja de Jujuy y Mundo Argentino. Fue presidente del Consejo General de Educación de Jujuy y Profesor en el Instituto de Ciencias de la Educación de Jujuy.

Fue rector del Instituto Superior del Profesorado de Jujuy, hoy Instituto Eugenio Tello, que él mismo fundara. Obtuvo premios provinciales y nacionales. En 1944, creó el Grupo La Carpa en Tucumán, como el mentor más importante, grupo que obtuvo indudable influencia en la literatura del noroeste argentino y estuvo integrado por Manuel J. Castilla, entre otros poetas.

Se graduó de Profesor en Letras en 1950, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue profesor en esa casa, así como en la Escuela Sarmiento. Presidió el Consejo de Educación y la Comisión Provincial de Cultura, y dirigió la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Tucumán.

En 1952 recibió el Premio Regional Zona Norte de la Comisión Nacional de Cultura. En 1960, galardonado con el Premio 'Canto a la Patria Chica', instituido por el diario Clarín en conmemoración del sesquicentenario de la Revolución de Mayo, por el poema Canto a Jujuy, publicado el 24 de julio de 1960 y por el Gobierno de Jujuy en un folleto. Considerado el máximo poeta de Jujuy y padre de la literatura del noroeste, redactó los manifiestos de La Carpa.

Más datos

Residió en Tucumán desde 1938 a 1941, y desde 1944 a 1955. El primer intento en recopilar su obra lo hace en 1965 el Consejo de Difusión Cultural de la provincia de Tucumán, aunque omite las piezas de teatro y títeres. Luego se publicaron pequeñas antologías sobre su poesía. En 1966, se publicaron sus 'Obras Completas', 400 páginas, que incluye los ensayos, la prosa, y todas las críticas literarias que publicaba en diarios como La Gaceta, Norte y Humanitas de Tucumán; en el diario El Mundo y en las revistas El Hogar y Mundo Argentino de Buenos Aires. También se destaca un estudio del humanismo español y el uso literario del castellano, temáticas a las que dedicó muchas horas de estudio e investigaciones. Murió el 15 de enero de 1963, a consecuencia de un accidente automovilístico en la ciudad de Baradero, Buenos Aires.

Sus textos están acompañados por obras de los pintores Michi Aparicio, Díaz Rojas Paz, Pastor Monzón Titicala, Gabriel Alcoba, Víctor Montoya, Daniel Armella y dibujos de Aurelio Salas, tucumano ya fallecido y amigo de Galán.

Sus restos descansan en el Panteón familiar del Cementerio El Salvador, en San Salvador de Jujuy.

Sus libros: "Huerto", poesía, 1942, Ed. Cardón. "Se me ha perdido una niña", poemas, 1950, Ed. La Carpa. "Carne de tierra", poemas, 1952, Premio Regional Zona Norte, Ed. La Carpa. "El desterrado", 1952. "Ahora o nunca", poemas, 1960, Ediciones Del Cardón. "Canto a Jujuy", poesía, folleto, 1960, Premio Clarín, Gobierno Provincial. "El viaje alucinado", novela. "Canción para seducir a un ángel", 1966. Fue incluido en 'Obra poética', publicada en 1979 por el Centro de Estudios Hispanoamericanos de Jujuy.

Bajo el título de 'Ensayos', se compilaron sus trabajos referidos a la actividad poética. "Obras completas", 1966, Ed. Consejo de Difusión Cultural de Tucumán. "La Quebrada", 1970. "Antología de poesía y cuento", Libros del Arco Iris, 1998.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD