¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
31 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ciclo lectivo 2025: espacio de encuentro y esperanza

Martes, 04 de marzo de 2025 01:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La educación nos convoca, una vez más, al hacer en este nuevo ciclo lectivo. Espacio de encuentro y esperanza, porque educar es eso. Y mucho más

Sin embargo, la falta de soluciones estructurales nos lleva a preguntarnos nuevamente, como cada inicio, si habrá clases en todas las jurisdicciones en tiempo y forma, de acuerdo con el calendario escolar. Si los chicos aprenderán algo, cuáles son las cuestiones principales que están en la agenda de las mesas educativas. Y, sobre todo, si cumplir con todo eso, será suficiente. En la mira están el tiempo de clases obligatorio, garantizar la asistencia de alumnos y docentes, asegurar los aprendizajes de Lengua y Matemática y fortalecer el presupuesto educativo.

Será un año para replantearnos sobre que bases vamos a construir, porque se lanzaron múltiples propuestas que aún no han sido evaluadas. Las reformas profundas deben ir de la mano del ejercicio de repensar desde donde partimos e ir mirando, en el proceso, hacia donde queremos llegar.

Garantizar que todos los estudiantes puedan alcanzar la construcción de aprendizajes fundamentales implica poner en marcha acciones que abarcan: el presupuesto destinado a educación, la formación y capacitación docente, los salarios, la revisión de contenidos y las didácticas, la infraestructura escolar, los sistemas de evaluación y seguimiento.

"Los docentes son claves a la hora de pensar en la mejora del sistema educativo".

Incorporar a los alumnos como miembros plenos de la cultura escrita es uno de los desafíos de pendientes en el tiempo. Garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de tercer grado es el objetivo central del Compromiso Federal por la Alfabetización. Cuando hablamos de alfabetizar nos referimos a aprender a usar la lectura y escritura para poder participar en la vida comunicativa como lectores y escritores protagonistas de los propios aprendizajes. La alfabetización hace posible la comprensión lectora y el resto de los aprendizajes escolares en las demás áreas.

Las provincias han presentado las propuestas para fortalecer la lectura y la escritura en todo el país. El foco está puesto en mejorar los saberes de lengua y matemáticas, teniendo en cuenta que uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee. No estamos hablando solamente de números y estadísticas, estamos hablando de alumnos con nombre propio, de trayectorias escolares, de infancias con deudas pendientes.

Concentración

Los chicos presentan graves dificultades a la hora de mantener la concentración, de leer y escribir, de interpretar consignas, dificultades para organizar sus rutinas escolares, formar hábitos de estudio. No nos olvidemos que el conjunto de prácticas sociales de lectura y escritura también debería posibilitarse fuera de la escuela. Existe un serio problema entre el vínculo familias y escuelas que no suman a estas realidades.

¿Podemos reinventar un sistema educativo que brinde las herramientas para que las nuevas generaciones construyan el país que necesitamos? Transformar la educación implica ver y mejorar los índices de escolaridad, impulsar nuevos modelos pedagógicos, potenciar la capacitación profesional y las oportunidades de inserción laboral, fortalecer la investigación.

Necesitamos coraje y decisión para habilitar la discusión en torno a las distintas metodologías para la enseñanza de la lectoescritura, para hacer seguimientos y evaluar los resultados en cada provincia.

Tenemos que contar con un sistema de datos que nos permita conocer la trayectoria y situación escolar por la que atraviesa cada uno de los chicos que se encuentran dentro del sistema, porque eso acompaña al diseño de políticas educativas eficientes. Tener en cuenta que, si los días de clases planificados no equivalen a días de clases efectivos, los estudiantes pierden oportunidades de aprender. Sin contar a quienes faltan por cuestiones familiares, por paros docentes o por problemas de infraestructura.

Los docentes son claves a la hora de pensar en la mejora del sistema educativo, en cuestiones tan necesarias como los salarios, la formación, la carrera docente, la capacitación y la reorganización institucional. La conexión emocional entre el equipo de gestión y el docente es un punto necesario para que ese docente se sienta parte del proyecto institucional. Hablamos de resignificar su rol, de trabajar muchísimo en el clima institucional de la escuela, de desarrollar vínculos de confianza, donde cada docente pueda entender como aprenden sus alumnos y, a partir de esto, entienda la importancia del desarrollo profesional y la necesidad de seguir aprendiendo.

Estamos parados frente a una realidad que exige un modelo de enseñanza-aprendizaje adaptado a la nueva identidad de nuestros alumnos, que requiere un docente que enseñe a discriminar con criterio, que enseñe a buscar y profundizar.

Necesitamos comprometernos todos, para que cada alumno, de cada rincón de nuestro país, de cada nivel al que asista, tenga la oportunidad de construir su proyecto de vida con un horizonte visible.

Ojalá aún estemos a tiempo de preguntarnos juntos qué educación queremos

Bienvenido ciclo lectivo 2025. Porque la educación es el camino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD