¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
30 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La educación financiera

Jueves, 05 de junio de 2025 02:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si nos proponemos realizar una mirada objetiva en el uso de los productos financieros en el mundo, tenemos que estudiar cuán desarrollada está la educación financiera en las sociedades observadas. Y la conclusión que surge inmediatamente es que los resultados obtenidos están directamente relacionados al desarrollo y estabilidad económico financiero de cada país. Así mientras mayor educación financiera existe en una sociedad, mayor es el uso de productos financieros y siempre ellos proporcionan un mayor impacto en el bienestar de los ciudadanos a través de la obtención de rentas pasivas que incrementan los ingresos normales generados por el trabajo personal.

En América Latina se observa una menor educación financiera en la mayoría de los países y por ello es menor el uso de productos financieros, al punto que un ciudadano común no conoce el concepto básico de tasa de interés. Esto es atribuible a los constantes desequilibrios económicos financieros atravesados en los últimos años y que datan en muchos casos desde el siglo pasado. Así los ciudadanos en general solo se preocuparon por su subsistencia con una mínima noción tendiente al ahorro y en forma externa a todo el sistema financiero. Esta realidad puede justificarse por cuanto en todo momento el entorno económico de Argentina tuvo un alto grado de volatilidad que impactó en las formas de ahorrar e invertir. Esto fue ocasionado en la mayoría de los casos por decisiones políticas y más aún también por falta de formación en el tema provocando resultados no deseados y por consiguiente, el alejamiento del ciudadano común del sistema.

Así podemos afirmar que, las crisis recientes, ahondaron marcadamente el desinterés por las inversiones financieras, profundizando el desconocimiento y la desinformación de gran parte de la población, que tampoco tuvo la formación en el tema financiero por parte de la educación formal, lo cual limitó la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones responsables, conscientes y eficientes.

La educación financiera no solo permite que las personas estén más capacitadas y adquieran una mayor comprensión de estos temas, que sin dudas los impactan directa e indirectamente, sino que, a su vez, les proporciona facultades para discernir y tomar una posición frente a las políticas sociales y económicas que se ejecutan en sus países. Un ciudadano educado en temas económicos y financieros no solo puede contribuir al mejor funcionamiento de la economía, sino también a que las políticas públicas sean más efectivas generando un salto de calidad en la población. Con educación financiera se capacita a las personas para que tomen decisiones más precisas, y necesariamente se incrementa la probabilidad de que dichas decisiones sean mejores y, que los ciudadanos sean capaces de controlar su presente y futuro financiero, lo cual tiene un claro impacto positivo sobre su bienestar individual y los de toda la comunidad.

Las condiciones macro y micro económicas de América Latina y en especial de la Argentina tienen hoy las condiciones necesarias para mantener las variables económicas y financieras estables en el tiempo, y que ello facilita la toma de decisiones financieras; tenemos la obligación Institucional desde el sistema educativo de facilitar el conocimiento financiero desde temprana edad para todos los ciudadanos. Esta responsabilidad involucra a todo el sistema educativo Nacional, Provincial, Público y privado. En Salta existe la Ley 8378 en la que el Gobierno garantiza a los alumnos secundarios recibir educación financiera temprana, para lo cual se hace necesario capacitar a los docentes en las áreas respectivas y para ello, generar las estrategias que permitan alcanzar ese objetivo e implementar lo antes posible la educación financiera en las estructuras programáticas de nivel secundario.

Es prioritario capacitar a nuestra sociedad en temas financieros, para que un ciudadano pueda tomar decisiones fundadas técnica y científicamente sobre sus ahorros e inversiones, sin adquirir riesgos innecesarios y poder maximizar su beneficio".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD