inicia sesión o regístrate.
Rusia pone a prueba a Occidente con el lanzamiento de 20 drones rusos que hace unos días penetraron cientos de kilómetros en el espacio aéreo de Polonia. Ayer, este país denunció una nueva incursión sobre la propia Varsovia y el primer ministro, Donald Tusk, informó que dos ciudadanos de Bielorrusia fueron detenidos en relación con el incidente
A su vez, Rumania es el segundo país de la OTAN que denuncia la incursión de drones rusos en su espacio aéreo. Aviones de combate rumanos se encontraban en el aire vigilando un ataque ruso en Ucrania el sábado y pudieron rastrear el dron cerca de la frontera sur de Ucrania, según informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.
El Oriente Europeo es un polvorín, mientras la guerra se intensifica en Gaza con una ofensiva por tierra y aire de las fuerzas israelíes.
El mensaje de los drones
Los expertos trabajan para confirmar con certeza si se trata de una provocación, un error o una prueba para ver la capacidad operacional, de reaccion y de defensa de los países que forman la OTAN. Es una iniciativa sin precedentes que drones rusos ataquen violando el espacio aéreo de un miembro de la Alianza Atlántica, aumentando considerablemente la tensión en la región. Los aviones polacos, pero también italianos, americanos y franceses no tardaron en movilizarse en el espacio aéreo de Polonia con el fin de abatirlos
Es significativa la rapidez con la que llegaron los refuerzos aéreos (algunos drones alcanzaron a penetrar unos 300 km de distancia), así como la eficacia operacional con la que reaccionó la diplomacia de la OTAN exhibiendo ante Moscú la capacidad de respuesta de la Organización.
Rusia no tardó en minimizar el episodio, alegando que "la incursión es consecuencia de los ataques rusos en el oeste de Ucrania". Sin embargo, los principales mandatarios europeos y sobre todo, los polacos, consideran que se trata de un ataque "peligroso y sin precedente"
El conflicto se extiende de manera incontrolable e imprevisible. Rumania no demoró en considerar la incursión de que fue víctima como un ataque "inaceptable e irresponsable".
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, no tiene dudas "la armada rusa sabe exactamente dónde se dirigen los drones y cuanto tiempo pueden funcionar en el aire" "sus itinerarios son siempre calculados y no pueden ser una coincidencia, ni error, ni accidente o la simple iniciativa de un comando de rango inferior". Se trata sin ambigüedad de una extensión de la guerra por parte de Rusia, avanzan de a poco con grandes pérdidas humanas. Zelensky espera una respuesta fuerte de parte de Occidente.
Muchos expertos consideran que las intenciones de Putin son las de provocar y probar hasta dónde Europa está dispuesta a responder, verificar los límites de las defensas antiaéreas y provocar un dilema entre los estados miembros de la OTAN acerca de su capacidad de reacción.
De todos modos, hay signos claros de la estrategia de Moscú: continuar y profundizar la guerra en Ucrania, incluso traspasando las fronteras de ese país, y disuadir a los europeos de continuar con la ayuda a Ucrania.
Estos ataques se adjudican también como una reacción a la última reunión, en París, de los estados miembros de la unión, en lo que se denomina la "coalición de voluntarios". Allí estuvo el presidente de Ucrania y tuvo como objetivo avanzar en un acuerdo definitivo hacia el cese de las hostilidades.
Putin por su parte se muestra inflexible y advierte que "toda fuerza occidental desplegada en Ucrania a fin de garantizar las medidas de seguridad será un blanco legítimo para la armada rusa de atacar".
Detrás de una guerra existen innumerables problemas de seguridad y logística, no solo humana, militar o tecnológica, la seguridad alimentaria es muy importante, los países limítrofes a Rusia desde hace tiempo empezaron a almacenar alimentos, Alemania sorprende cuando anuncia que almacena alimentos duraderos, también los hospitales se preparan a lo peor.
El secretario general de la OTAN el holandés Mark Rutte, responde que "cada centímetro de territorio será defendido frente a ataques", pero guarda cierta prudencia en afirmar categóricamente si se trata de una acción deliberada o un error. A su vez el comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, el general Alexus G. Grynkewich, afirmó en un comunicado que "la respuesta fue rápida demostrando la capacidad y la resolución a defender los territorios de los países de la alianza" .
La estrategia de Putin
El presidente ruso tiene un solo objetivo en mente: continuar la guerra y poner en prueba, no solo a los europeos, también a los americanos
Hasta ahora todos los esfuerzos parecen caer al vacío, las ofensivas militares continúan penetrando cada vez mas en Ucrania, incluso Kiev fue atacada y fue el objetivo de atroces bombardeos (también edificios de la delegación de la U.E.)
El Kremlin mantiene la ambigüedad mientras la inquietud e incertidumbre aumenta en Europa, a pesar de todos los intentos políticos, militares y diplomáticos sin resultados concretos, la ofensiva continua, Moscú afirma que sigue interesado en continuar las negociaciones precisando a la vez que "los ataques continuarán a fin de alcanzar los objetivos fijados". En otras palabras, negociemos pero la guerra continúa.
Luego de ocupar un lugar de honor en la tribuna del desfile organizado en Pekín, acompañado por su viejo y fiel amigo Xi Jinping y en compañía de los otros dirigentes extranjeros, el presidente ruso continuó su gira a fin de consolidar su estrategia internacional tratando de afianzar alianzas políticas y comerciales con otros socios en países asiáticos, de manera tal de compensar el aislamiento y las sanciones que los occidentales tratan de infligir y que por el momento lamentablemente no dan los resultados deseados.
Capítulo Rusia - EEUU
Mención aparte merece la saga entre las dos potencias, tres años después del inicio de la guerra, las puertas de todos los intentos diplomáticos siguen cerradas, incluso luego del encuentro personal en Alaska entre Putin y el presidente americano.
Donald Trump tenía previsto un gran acuerdo con su homólogo ruso entre los que figuraba en capítulo "la cuestión ucraniana". Trump se proclama el líder de la paz mundial y con el único fin de obtener el Premio Nobel de la Paz, ser considerado el líder de las negociaciones de paz a nivel mundial y encontrar las garantías necesarias para que sea duradera. "Yo no estoy contento con el nombre de muertos provocados por la guerra" declara el líder republicano después del fiasco en Alaska y de su promesa frustrada de terminar la guerra en 24 horas.
Washington parece desconocer que Putin y la diplomacia rusa históricamente detestan reaccionar y decidir bajo presión. Frente a las aspiraciones personales de Trump. Vladimir Putin quiere seguir siendo el maestro de la agenda en la guerra que él mismo inició y el encuentro lo da por vencedor ya que le permitió lograr su objetivo: ganar la confianza de Washington y más tiempo en el campo de batalla. Trump le facilitó la ocasión de continuar con su estrategia favorita la "diplomacia opaca" evocando un acuerdo sin fechas de implementación, ni contenido, ni garantías de seguridad del cese de las hostilidades.
Por un momento se creyó que el proceso de paz había comenzado, pero nos enfrentamos a lo contrario, nuevas ofensivas que sobrepasan las fronteras de Ucrania y llegan a países miembros de la OTAN.
La Unión Europa por su parte, necesita el apoyo de los EE. UU. más que nunca, no solo en el plano militar, también en el plano comercial logrando que se apliquen sanciones concretas y persuasivas.
Europa sigue esperando que el presidente americano se decida a formalizar sus promesas y que abandone sus propios intereses en ante la escalada del conflicto, su estrategia es mantener y mejorar su relación comercial con Rusia para cuando la guerra termine; en consecuencia, invita a los europeos a actuar primero y el continua en un inmovilismo sorprendente, especialmente después del contundente fracaso en la reunión en Alaska.
Visiblemente Trump, también da signos de irritación y pierde paciencia en relación con Pekín, reitera que hay que presionar a China sobre el plano económico a causa de su apoyo a Rusia en la guerra.
En el seno de la Unión Europa ya existe un embargo sobre el petróleo de origen ruso, pero lamentablemente hay países de Europa central que dependen totalmente del aprovisionamiento del petróleo ruso
En cuanto al gas, si Moscú continúa negándose a negociar un acuerdo de paz, la U.E. está dispuesta a tomar sanciones adicionales para dar repuestas claras de persuasión afectando la economía de Rusia, muy deteriorada por la guerra, aunque lo oculten.
Los expertos y los medios de comunicación rusos aseguraban que la guerra duraría máximo un mes, pero por el momento, y a pesar de todos los esfuerzos, no parece llegar a su fin y se puede considerar un fracaso militar y un inmensurable costo en vidas humanas.